Boric viaja a Brasil para impulsar el Corredor Bioceánico Pacífico-Atlántico

Busca facilitar el comercio regional a través de un corredor vial de 2400 kilómetros, que conecte el norte de Chile con el sur de Brasil; cruzando por Argentina y Paraguay. Incrementará la complementariedad entre ambas naciones, y abrirá una nueva ruta para las exportaciones e importaciones argentinas y paraguayas.

21 de abril de 2025 19:08

El megaproyecto, que incluye mejoras en carreteras y puertos, busca competir con el Canal de Panamá y promete beneficios significativos para la región.

 

El presidente chileno Gabriel Boric, volará esta noche a Brasil con la intención de reunirse con Lula Da Silva y dar un paso significativo hacia la implementación del Corredor Bioceánico Vial. Se trata de un megaproyecto que busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico, permitiendo un intercambio comercial más eficiente en la región

La iniciativa, que involucra la colaboración de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, promete transformar la dinámica comercial de Sudamérica al crear una conexión terrestre de 2.400 kilómetros entre los puertos de ambos océanos.

En una presentación previa, Boric destacó la importancia del proyecto para el desarrollo regional, afirmando que potenciará la infraestructura pública necesaria para su funcionamiento. 

El Corredor Bioceánico Vial, considerado un potencial competidor del Canal de Panamá, involucrará un trayecto que comienza en el sur de Brasil, atravesando el Chaco paraguayo, y continuando hacia el noroeste argentino a través de las provincias de Salta y Jujuy, hasta finalmente llegar a los puertos del norte de Chile, como Antofagasta, Mejillones e Iquique.

Boric afirmó que esta iniciativa permitirá una “mejora en la eficiencia logística, reduciendo costos operativos y tiempos de transporte”, lo que redundará en beneficios económicos no solo para Chile, sino para todos los países implicados en el proyecto. 

Según datos de Xinhua, la agencia de noticias estatal oficial de la República Popular China, la inversión inicial para el desarrollo de este corredor asciende a 10.000 millones de dólares.

En línea con esto, en noviembre del año pasado, líderes de los cuatro países se reunieron en Asunción, Paraguay, donde firmaron acuerdos para acelerar la puesta en funcionamiento del corredor. Se establecieron las obras necesarias para el avance hacia su finalización en el año 2026.

La importancia del Corredor Bioceánico Vial se destaca especialmente para Paraguay, uno de los principales impulsores de la iniciativa. Se espera que el corredor reduzca en un 25% los costos logísticos de los exportadores paraguayos, especialmente en productos clave como la soja, donde el país ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en exportación

Esta obra nos permitirá un acceso más directo al Pacífico, sin depender del Canal de Panamá”, señalaron fuentes oficiales del gobierno paraguayo.

El desarrollo del Corredor también beneficiará a Chile, cuyas autoridades han puesto en marcha un plan de acción para acelerar las etapas del proyecto. De acuerdo con el ministro de Economía, Nicolás Grau, este megaproyecto es "clave para la integración regional y el desarrollo económico".

Se espera que este corredor no solo fortalezca el comercio entre los países involucrados, sino que también impulse el crecimiento en regiones como Salta y Jujuy en Argentina, Mato Grosso do Sul en Brasil y en las áreas de Antofagasta y Tarapacá en Chile.

Sin embargo, el éxito del Corredor Bioceánico Vial no está exento de desafíos. Se deberán consensuar normativas aduaneras y sanitarias que faciliten el tránsito seguro y eficiente de mercancías entre fronteras

 

FUENTES:

 

EL IMPARCIAL

NOTICIAS ARGENTINAS

MINERIA Y DESARROLLO

Tags

Otras noticias de Internacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.