Milei-Netanyahu: Una familia que busca la desaparición de Palestina y entregar Patagonia a los judíos

El presidente argentino, Javier Milei, y el jefe de la entidad sionista, Benjamín Netanyahu, serían parientes. Según un especialista en temas vinculados con Medio Oriente, sus abuelos eran primos.

1 de julio de 2025 11:43

Javier Milei y Benjamín Netanyahu en el Muro de los Lamentos, de Jerusalén.

Días atrás, el sábado 21 de junio, en una entrevista que le realizaron a periodista y corresponsal de Hispan TV, Director de Data Urgente, Sebastián Salgado en el programa “Malvinas, memoria, presente y futuro” del Centro de Excombatientes Islas Malvinas (CECIM) que se emite por Radio Universidad de La Plata, se efectuó un análisis de la foto que documenta la reunión de Milei con el genocida Netanyahu a quien se lo puede ver con un mapa de la Patagonia entre sus manos.

Salgado dijo que, al recibir la foto, recurrió a la página oficial de Presidencia de la Nación y allí estaba publicada la misma foto. Por lo que para él, esa imagen refleja una reunión familiar, ya que “Milei es una creación cien por ciento israelí para la Argentina”.

 

“Hay que decir que el verdadero apellido de Netanyahu es Mileikowsky, el verdadero apellido de Milei es Mileikowsky. Son familia, estas cosas no son casuales”, afirmó Salgado.

 

Ante el asombro del periodista que lo estaba entrevistando, Salgado aclaró que estudio la genealogía de ambas familias, confirmando que los abuelos de Netanyahu y Milei eran primos.

“Te hace entender por qué Milei es presidente. No es que Milei se haya convertido al judaísmo porque encontró una razón. Milei es el primer presidente que es una creación israelí para la República Argentina. No es un presidente sionista como puede ser Trump o Macrón, que aprovecho a mencionarte dos que no son judíos. Se puede ser sionista, no necesariamente hay que ser judío”, aseguró Salgado.

El director de Data Urgente sostiene que desde un primer momento se intentó hacer aparecer como que la secta Jabad Luvabitch abrazó a Milei y lo convirtió al judaísmo, “cuando en realidad eso era parte de su propia historia”, afirmó el periodista.

Una fuerte derrota estratégica del sionismo

A su vez, el viernes 13 de junio, Sebastián Salgado, entrevistó al abogado Ismael Jalil. En la misma, Jalil denunció que Javier Milei viajó a Israel “a rendir cuentas por su primer año y medio de gestión frente a sus verdaderos mandantes” y que a pesar de que Argentina es un socio muy menor para la entidad sionista, “existe de parte de Israel una enorme necesidad de mostrar que cuenta con algún tipo de respaldo, aunque sea mínimo, ante la perdida evidente de posicionamiento mundial”.

“Haber dicho que el año que viene trasladaba la embajada a Jerusalén, como lo han hecho cuatro o cinco países en el mundo. Pero, olvidarse de que Jerusalén es un territorio ocupado y que tiene el mismo rango que nuestras islas Malvinas por parte de los ingleses, es restarle un poco de legitimidad, un poco mucho, a la posición argentina cuando denuncia al invasor inglés que también está ocupando ilegal e ilegítimamente nuestras tierras”, sostuvo el abogado.

Para Jalil, el sionismo viene sufriendo una fuerte derrota estratégica ya que: “En primer lugar yo no me identifico con los parámetros de occidente. Me identifico con los parámetros de los pueblos del sur global y Palestina es la causa de los pueblos del sur global por antonomasia. Por lo tanto, yo debo decir que en cuanto me comunico con compañeros chilenos, venezolanos, colombianos, cubanos, cuando uno va atravesando por todos esos lugares de solidaridad con Palestina, advierte claramente que al sionismo se le ha picado el boleto”. Agregando, que “ha perdido esa condición de presentarse siempre como víctima cuando en realidad siempre ha sido el gran victimario sobre todo el pueblo palestino. Si hay alguien que relativiza hoy el holocausto, la Shoá, es el propio sionismo”.

Ahí también se analizó el tema de lo que anunció Milei cuando estuvo en Israel, que Argentina iba ser -el año que viene- sede de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IRHA según su sigla en inglés). Cabe destacar que Argentina es el único país latinoamericano que integra dicha alianza, gracias al gobierno de Alberto Fernández y al que era su canciller en aquel momento, el versátil Felipe Solá.

El acuerdo firmado por Argentina para integrarse a esta alianza lo transforma en un instrumento “pseudo legal, para ellos, a través del cual cualquier persona que critique al ente infanticida israelí, como lo estamos haciendo vos y yo en este momento, se nos puede aplicar un protocolo de que somos personas practicando el antisemitismo”, sostuvo Salgado, afirmando que “se trata de un chantaje para que vos no puedas criticar el asedio y el genocidio contra el pueblo palestino”.

Jalil dijo que “esta organización tiene a la Argentina como uno de los países suscriptores, en América Latina el único”, aclarando que en el mundo y reconocidos por la ONU hay unos 200 países de los cuales no llega a 40 los que han suscripto o se han sumado al IRHA.

“La declaración del IRHA es una definición del antisemitismo que la Argentina ha suscripto”, destacando que “parte de la base de decir que se trata de una cierta cosmovisión del judío que llama a pensar que el que la tiene, la percepción, mostrada así está ejerciendo una cuestión antisemita. Y después da once mandatos en donde describe, como si fueran once ejemplos, qué serían actitudes antisemitas. De esos once, siete corresponden a la crítica de la ficción jurídica llamada estado de Israel” Si bien Jalil advierte que Argentina no ha suscripto toda la declaración de la IRHA, solamente la definición, ya que no incorporó los otros mandatos, denuncia que “tampoco lo ha hecho por ley, lo ha hecho por una resolución administrativa. Es decir, no pasó por el Congreso de la Nación y de acuerdo a la pirámide de valores que tiene la Argentina, en cuanto al valor que tienen los tratados internacionales, la Constitución, las leyes, etc., una resolución administrativa está muy por debajo, directamente no tiene ningún efecto desde el punto de vista legal desde el punto de vista del control de convencionalidad. Es decir que, si se da de patadas con una convención, como por ejemplo la que regula la libertad de expresión, el ejercicio de los derechos políticos, la libertad de opinión, etc., tiene que primar, sí o sí, esos derechos y no la resolución administrativa”.

Jalil criticó fuertemente a todos aquellos comunicadores que defienden a Israel con el argumento de que es la única democracia en Medio Oriente y se preguntó: “¿Cómo va a ser una democracia un país que no tiene Constitución o qué tiene legitimada la tortura?”

El abogado destacó que contra la declaración de la IRHA está la Declaración de Jerusalén, “un planteo hecho por intelectuales, conocedores del tema, incluso intelectuales judíos que se han levantado contra esa declaración de la IRHA porque advertían que esa declaración era una maniobra y un subterfugio para poder colocarle un bozal a todo aquel que quisiera levantarse contra la política criminal y expansionista del ente israelí”.

Fuentes:

Data Urgente

Malvinas Memoria Presente y Futuro

 

Tags

Otras noticias de Internacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.