Reino Unido busca producir 50.000 toneladas de salmón en las Islas Malvinas

La información publicada por Escenario Mundial, indica que el proyecto es impulsado por la empresa Unity Marine, incluyendo ocho granjas, situadas entre 3 y 7 km de la costa de Isla Soledad. Prevén una inversión de u$s 6.6 millones.

22 de abril de 2025 11:08

El proyecto incluye ocho granjas, situadas entre 3 y 7 km de la costa, a ambos lados de la isla Soledad.

El ilegal gobierno británico de las Islas Malvinas emitió, unilateralmente, una nueva propuesta para impulsar la cría de salmón, para la cual podrían concederse licencias extranjeras. El objetivo es llegar a producir 50.000 toneladas de salmón en las Islas con una inversión inicial de 5 millones de libras.

Si bien la consulta pública se encuentra disponible, la empresa propulsora que busca obtener las licencias para este proyecto es Unity Marine, corporación conjunta entre Fortuna y la consultora danesa de acuicultura F-Land ApS. Actualmente, Unity ya ha medido las corrientes y el oleaje de Malvinas para detectar los lugares más adecuados para llevar a cabo el proyecto.

¿Por qué Malvinas?

En principio, es menester destacar que las Malvinas tienen grandes similitudes geográficas con otras regiones especializadas en salmón, como las Islas Feroe, las Shetland y las Orcadas. Estos espacios, que cuentan con bahías protegidas y temperaturas del agua del mar adecuadas, son óptimos para la producción de salmón de alta calidad.

James Wallace, Director General de Unity Marine, declaró que, de aprobarse su propuesta, la empresa utilizará “la tecnología más avanzada y métodos de producción sostenibles” para alcanzar sus objetivos. “Pedimos [al gobierno ilegítimo] que promulgue una ley de autorización, como ha hecho con la industria de los hidrocarburos, y entonces nosotros, u otras partes interesadas, podríamos solicitar licencias, juzgadas por sus méritos individuales y sujetas a evaluaciones de impacto ambiental”, subrayó.

 

Por esta principal razón, Unity Marine busca establecer una nueva sede en la capital de Malvinas, Puerto Argentino. “Las Malvinas son idóneas para la cría de salmón y un sector pujante diversificaría la economía, contribuiría al erario público a través de impuestos y derechos de licencia, y ayudaría a crear seguridad y prosperidad futuras para la comunidad. Las Islas tienen una historia arraigada en la agricultura, el sellado y ahora la pesca, pero el gobierno ha anunciado recientemente que incurrirá por primera vez en una fuerte deuda para las infraestructuras necesarias, y encontrar una fuente de ingresos alternativa a la pesca del calamar se ha vuelto aún más crítico”, declaró Wallace.

Objetivos y alcances de las licencias extranjeras en Malvinas

Si el gobierno británico ilegal de las Islas aprueba la propuesta presentada por Unity Marine, podrían ser concedidas las licencias para iniciar con la fase exploratoria del proyecto. Según la empresa, 5 millones de libras se invertirán sólo en esta primera fase, y el 50% será volcado localmente.

Los resultados de la consulta pública serán publicados posiblemente a finales de este año. Luego, debería continuar el proyecto con la evaluación medioambiental y de beneficios económicos, así como la opinión de las partes interesadas.

Por lo que pudo conocerse, los planes de Unity Marine incluyen ocho granjas, situadas entre 3 y 7 km de la costa, a ambos lados de la isla Soledad. También se buscaría construir dos instalaciones de cría de alevines con sistemas de acuicultura de recirculación (RAS), una en Puerto Yegua, cerca de Monte Agladable/Mount Pleasant, y otra en Puerto Nuevo, en la costa oeste. 

El otorgamiento de las licencias implicaría una instalación convencional con una barcaza para la alimentación a distancia y corrales con “redes antidepredadores” para mantener alejados a los leones marinos. Los óvulos y el pienso se importarán, y la empresa instalará dos turbinas eólicas para generar energía renovable.

La cría de salmón y la cadena de suministro que la sustenta no sólo impulsarían el PIB, sino que ofrecerían incentivos profesionales a los jóvenes isleños para que regresaran a su país tras cursar estudios internacionales, del mismo modo que los jóvenes feroeses regresan de estudiar en Dinamarca para trabajar en su floreciente industria piscícola. Nuestras recientes conversaciones con las partes interesadas reflejaron una muestra representativa del sentimiento local, con una oposición vocal contrarrestada por una visión más tradicional de las Malvinas, que considera los recursos naturales, utilizados de forma responsable, como la savia de nuestra remota nación”, concluyó Wallace.

Tags

Otras noticias de Malvinas

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.