El Centro de Ex-Combatientes de Malvinas en Ushuaia reeligió este sábado 18 al veterano Juan Carlos Parodi como su presidente, consolidando un liderazgo de "línea dura" que se ha caracterizado por la confrontación pública con el gobierno nacional y también con el provincial en temas de soberanía.
Parodi se impuso para un segundo mandato, superando a Conrado Zamora y al candidato y funcionario del gobierno fueguino, Osvaldo Hillar.
El resultado electoral se lee en clave de respaldo a las firmes posturas de Parodi, especialmente su crítica al presidente de la Nación, Javier Milei, por sus dichos en el acto del pasado 2 de abril en Plaza San Martín de Buenos Aires.
La dura crítica a Milei por la "autodeterminación"
El pasado 2 de abril, en el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, Parodi fue la voz nacional de la disidencia, en el acto que contó con la presencia de la propia vicepresidenta Victoria Villarruel en Ushuaia, al criticar las declaraciones de Milei favorables los habitantes de las islas.
El presidente Milei había manifestado: "Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros" y había expresado que el voto más importante es el que se hace "con los pies", en una referencia que, para los excombatientes, se tradujo como la voluntad de aplicar el principio de autodeterminación.
Parodi reaccionó públicamente, afirmando: "Acabo de escuchar al señor Presidente en su discurso decir que hay que escuchar a los habitantes de las islas decir que quieren ser argentinos, algo parecido a la autodeterminación de los pueblos, cosa que no corresponde en este caso para nada porque no es un pueblo originario, todos lo sabemos". El veterano enfatizó, además, su descontento por el rumbo de las gestiones diplomáticas, recordando que Milei reivindica la política de Carlos Menem, firmante de los Acuerdos de Madrid.
El radar y la crítica a Melella
Otro de los puntos centrales que ha marcado la gestión de Parodi, y que sin duda influyó en su reelección, es su férrea oposición al radar instalado en Tolhuin por la empresa Leolabs Argentina SRL, de capitales británicos e irlandeses. Parodi ha cuestionado la colaboración del gobierno de Gustavo Melella para la instalación de esta infraestructura, considerada por gran parte de los miembros del Centro y la mayoría de los sectores sociales y políticos de Tierra del Fuego, como una amenaza a la soberanía.
El reelecto presidente ha calificado al radar como "la frutilla del postre" de la inacción en defensa de la soberanía. "El inglés sigue haciendo lo que se le da la gana en este país", sentenció en su momento, exigiendo una investigación que esclarezca quién, a nivel nacional y provincial, autorizó su funcionamiento.
Además de rechazar las políticas nacionales y provinciales de Tierra del Fuego, Parodi viene reclamando la necesidad de pasar de los discursos conmemorativos a las acciones concretas.
"No logramos que Malvinas se estudie en la escuela... Si no hubiera sido por nosotros no se hablaría más. Es un trabajo muy finito que ha hecho la inteligencia y la diplomacia inglesa para que de Malvinas no se hable más", sostuvo Parodi, criticando la "desidia" estatal a 43 años en la Guerra de 1982.
Sin lugar a dudas, el resultado de la elección en Ushuaia es un mensaje contundente: la base de excombatientes fueguinos reafirma su posición de no negociar la soberanía y exige a las autoridades nacionales y provinciales un cambio radical en la política malvinera, sin concesiones a posturas que debiliten el reclamo territorial argentino.