El gobierno argentino reconoció que construyó en territorio chileno del Estrecho de Magallanes

Lo hizo a través de Jorge Faurie, su embajador en Chile. Pero hasta el verano no podrán remediar el error. Ofreció compartir el uso de la energía de los paneles solares, con la guarnición chilena lindante. Adjudicó al “error material” de la empresa que los donó que “se guio por un alambrado de una estancia” y no geo referencialmente.

15 de junio de 2024 16:54

Hito 1 Un punto estratégico de la Argentina, en la boca suroriental del Estrecho de Magallanes.

El embajador argentino en Chile, Jorge Marcelo Faurie; reconoció a medios de prensa chilenos que efectivamente existió un error en la ubicación de las estructuras de paneles solares que donó la petrolera Total a la Armada Argentinas, instaladas este verano en Hito 1 Un punto estratégico de la Argentina, en la boca suroriental del Estrecho de Magallanes; vértice norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Luego de las quejas y reproches diplomáticas del vecino País, el gobierno admitió oficialmente la existencia de una estructura energética de paneles solares que invade 3 metros dentro del territorio chileno. Pero dijo que no se podrá remediar hasta el arribo del verano, hasta que las condiciones climáticas sean favorables para llevar a cabo esa tarea.

“Se trató de un error material porque quien instaló los paneles solares, es una empresa que le donó esos paneles (…) se guio por un alambrado de una estancia que hay en la zona. En realidad, tendría que haberse guiado por las coordenadas satelitales que demarcan límites”, se sinceró Faurie en conversación con Radio Bío Bío; aunque hasta el momento no explicó la razón por la cual no consultaron a las autoridades chilenas.

Ante esto, explicó que “el tema es que moverlos, en este momento, no sería posible. Habría que esperar el verano”.

La solución que propone Argentina

En un intento de remediar el error, Argentina propuso, con el fin de no modificar la construcción y tener una solución más “amigable” entre ambos países; es la de compartir el uso de la energía que proveen los paneles.

 “Estamos barajando y hablando con las autoridades chilenas que esos paneles que son proveedores de electricidad, también pudieran abastecer al lado chileno, que le sería útil para la guarnición que tienen allí”, aseguró.

Faurie pidió poner paños fríos. Argumentó que “no es una obra tan impactante, son unos paneles solares colocados pero que no consultaron bien cuáles eran las coordenadas que marcaban el límite”.

En el mismo medio el embajador recordó que esos paneles son parte de las nuevas las instalaciones de la Armada Argentina en Hito 1. “Vinieron a renovar el Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) Hito 1. En esta ocasión, recibieron una ‘donación’ de dos módulos habitacionales por parte de la Fundación Mirgor y equipamiento energético proporcionado por la compañía Total Energies. Estas se instalaron pegadas al límite con Chile, y parte de esa construcción, sumado a las pantallas fotovoltaicas que proporcionan electricidad y autonomía a los militares argentinos”, detalló.

 

Fuentes:

Publimetro

elDía

 

 

Por Agenda Malvinas

Tags

Otras noticias de Internacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.