La Antártida se consolida como el nuevo horizonte de negocios para las empresas fueguinas. En un momento en que el Grupo Mirgor de Nicky Caputo aparecía sola en materia del turismo y la logística antártica, la empresa local Volar S.A., conocida como HeliUshuaia, ha dado un paso firme al anunciar la adquisición de un avión bimotor Beechcraft B200 Super King Air de ocho plazas para iniciar vuelos desde Ushuaia hacia la Base Petrel y, alternativamente, a Marambio.
Inversión Estratégica y Tecnología de Vanguardia
Osvaldo Mella, propietario de HeliUshuaia, confirmó la compra de la aeronave, destacando que el Beechcraft B200 es un equipo de reconocida seguridad y confiabilidad a nivel mundial, muy utilizado en operaciones en pistas no preparadas y ambientes exigentes.
En la actualidad el B200 está siendo sometido a un overhaul mayor en Santiago de Chile, que incluye motores nuevos, hélices de última tecnología y un moderno sistema de navegación. Esta inversión, que busca optimizar el alcance y la seguridad de los vuelos, fue parcialmente respaldada por el Fondo Para la Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP) de Tierra del Fuego, un apoyo clave que permitió a la empresa acceder a tecnología de punta. La aeronave, ya inspeccionada por la ANAC en Chile, espera aterrice en Tierra del Fuego, en unos 15 días para comenzar el entrenamiento de pilotos.
El avión posee la capacidad de aterrizar tanto en pistas de tierra como de asfalto, lo que lo hace ideal para la conectividad interna de la provincia (como Tolhuin) y, crucialmente, para las pistas antárticas como Petrel, donde la Armada ya opera con un modelo similar. Mella anticipa que el tiempo de vuelo de Ushuaia a Marambio sería de solo dos horas y quince minutos, con autonomía para ir y volver sin inconvenientes.
La Herencia de un Pionero y un nuevo enfoque Político
La iniciativa de HeliUshuaia no es casual; Mella recordó la visión de Oscar Valls, dueño de Kaiken Líneas Aéreas S.A. Valls fue un verdadero pionero que, entre 1994 y 1995, adquirió dos aviones De Havilland Dash 7 con la meta de concretar la operatoria antártica a Petrel, un proyecto que en ese momento no prosperó por la inoperancia de las autoridades fueguinas y los impedimentos planteados por el gobierno de Carlos Menem. Hoy, 18 años después de su fundación y con una flota que incluye seis helicópteros (uno para rescates) y un Lear Jet dedicado al transporte, HeliUshuaia retoma esa posta.
El empresario ve un "cambio de filosofía" en las autoridades nacionales que podría desbloquear la histórica "decisión política" necesaria para la conectividad antártica, que depende de la Dirección Nacional del Antártico y Cancillería. Mella ya cuenta con el visto bueno y apoyo de la Dirección Nacional del Antártico y del Comando Antártico, y destaca el contraste con países vecinos: "Si miramos a nuestros colegas chilenos, DAP tiene 200 vuelos por temporada y un desarrollo turístico importante."
Más que Turismo: Taxi Aéreo, Logística y Rescate
Aunque HeliUshuaia se dedica principalmente al turismo con helicópteros (que sostiene toda la estructura y el sistema de rescate de la provincia con "cero pesos" para el Estado), el nuevo B200 tendrá un rol de taxi aéreo y se estudia su adaptación para evacuación sanitaria de alta complejidad y traslados humanitarios, un requerimiento planteado por muchas empresas.
Con 16 familias empleadas de forma directa y una escuela de helicópteros habilitada, la empresa fueguina, que también recibió el respaldo de la fundación Fin.No.va (presidida por el Dr. Carlos Sánchez Posleman, dueño del Sanatorio San Jorge), se enfoca en el desarrollo y la capacitación profesional, invitando a la clase política a acompañar con menos burocracia y más visión de futuro. El objetivo final es la integración con Chile y el desarrollo regional, dejando de "mirarse el ombligo" y priorizando el trabajo conjunto.