Exploración petrolera e impacto turístico repercuten en la 46° Reunión Consultiva del Tratado Antártico

Durante diez días y a puertas cerradas, los asistentes conversarán en la India sobre el futuro de la Antártida. Su importancia como territorio para la paz y la ciencia, en medio de controversias ante posibles exploraciones con fines extractivos en ese territorio y el incremento del turismo, entre otros temas.

26 de mayo de 2024 17:24

La reunión comenzó el lunes 20 de mayo en Kochi, India y reune a más de 350 delegados representantes de 40 países.

La reunión comenzó el lunes 20 de mayo en Kochi, India. Tiene como objetivo el intercambio de información valiosa -entre los más de 350 delegados que representan a 40 países- sobre la Antártida y recomendaciones entre los Estados parte del grupo. Cabe destacar que el Tratado Antártico, desde 1959, afirma que ningún país es dueño de dicho territorio y lo designa como destinado a la paz y la ciencia, consignó el canal gubernamental de noticias France 24.

Las polémicas aparecieron luego que Jonathan Leake publicara en el diario conservador inglés 'The Daily Telegraph', el pasado 11 de mayo, un artículo con el sugestivo título: “Rusia encuentra vastas reservas de petróleo y gas en territorio antártico británico”. Según el periodista, parlamentarios manifestaron temores a representantes del gobierno inglés sobre el posible hallazgo ruso en el continente blanco. Aparentemente, la agencia geológica rusa Rosgeo validó los estudios del buque de investigación polar Alexander Karpinsky en 2020 sobre la disponibilidad de millones de toneladas de petróleo y gas enterrados debajo de la plataforma antártica. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que el artículo en cuestión soslaya que el supuesto descubrimiento atribuido a Rusia de amplias reservas de hidrocarburos en realidad se encontraría en una zona reclamada también por Argentina y Chile.

Tal como informó la agencia de noticias Prensa Latina, M. Ravichandran, secretario del Ministerio de Ciencias y jefe de la delegación de la India, dijo en la sesión abierta que la Antártida representa una de las últimas fronteras de la naturaleza y los descubrimientos científicos. Como administradores de esta extraordinaria región, es nuestra responsabilidad colectiva garantizar que todas las actividades, incluidas la investigación y el turismo, se realicen de manera que preserve su integridad ecológica para las generaciones futuras. También manifestó el honor de su país por acoger los primeros debates sobre el turismo, que calificó de cruciales en función del establecimiento de una serie de recomendaciones prácticas para incorporarlas en el marco más amplio del Sistema del Tratado Antártico.

“India reconoce la necesidad apremiante de abordar las crecientes actividades turísticas en la Antártida y su impacto potencial en el frágil medio ambiente del continente”, manifestó Ravichandran, agregando que “las visitas a la Antártida aumentaron de manera significativa en los últimos años, el turismo se ha convertido en un tema de primer plano, por lo que es necesario la adopción de una estrategia integral”. Cabe destacar que el funcionario del país anfitrión del encuentro, sostuvo que se deben formular medidas para garantizar la exploración sostenible y responsable de esta región única, enfatizando que la India aboga por una política turística integral, proactiva y efectiva basada en principios de precaución.

Según datos de la Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida, publicados por Infobae, durante la temporada 2022-2023, más de 70.000 turistas desembarcaron en suelo helado, mientras que otros 33.000 contemplaron el continente blanco desde un crucero.

Fuentes:

France 24

The Daily Telegraph

Prensa Latina

Infobae

 

 

Por Agenda Malvinas

Tags

Otras noticias de Antártida

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.