Exponen en Buenos Aires fotos inéditas de la guerra de Malvinas

La muestra se lleva adelante en el CCK, con fotos tomadas por fotógrafos enviados por Télam, muchas de ellas expuestas por primera vez. “busca aportar una visión lo más cercana posible a los hechos" señaló la directora de la agencia, Bernarda Llorente.

12 de septiembre de 2022 21:20

Muchas de las fotos de Malvinas de la muestra en el CCK, nunca fueron expuestas.

Se inauguró en la ciudad autónoma de Buenos Aires la exposición “Las fotos recuperadas de Malvinas. Archivo Télam”, integrada por 15 gigantografías con fotografías obtenidas por los corresponsales de la agencia que cubrieron en las islas la guerra de 1982.

La mayoría de las fotos se exponen por primera vez, luego de 40 años de ocultamiento por parte de las fuerzas armadas. La muestra, inaugurada este viernes, estará abierta al público hasta el miércoles próximo en la plaza seca del Centro Cultural Kirchner (CCK).

Las fotos ilustran momentos clave de la guerra, la vida cotidiana de los isleños y la situación de los soldados en las trincheras. Las imágenes históricas que los fotógrafos profesionales de Télam tomaron y luego lograron poner en valor, sufrieron un penoso trayecto de “reiterados robos, ventas ilegales, pérdidas u ocultadas, a las que se sumaron el desinterés y la falta de políticas para su conservación”, según explicaron los organizadores.

La directora de Télam, Bernarda Llorente, dijo que la exposición “busca aportar una visión lo más cercana posible a los hechos y, a la vez, propiciar la reflexión acerca de qué significó Malvinas en el pasado y qué, en el presente”

La fotógrafa Analía Garelli, coordinadora del proyecto, increíblemente relató que “por primera vez llevamos adelante un relevamiento de todas las fotos tomadas por los corresponsales de la agencia en las islas y encontramos material que nunca se había publicado, ni en el servicio ni en las muestras, incluso descubrimos que algunas fotos ni siquiera habían sido vistas por los propios autores porque los rollos se enviaban sin revelar”.

En un denodado trabajo, iniciado en 2020, los curadores se encontraron casos en que “los negativos sobre las islas estaban en su gran mayoría sin información y tuvimos que reconstruir esa información mediante entrevistas con los corresponsales (fotógrafos y cronistas), intentando rememorar lugares, personas que aparecían en las fotos, fechas”.

Uno de los autores, el reportero gráfico Román Von Eckstein, consideró la documentación de la como “la cúspide” de su carrera. “En ese momento Malvinas era la principal noticia que recorría el mundo, una de las principales potencias contra Argentina, era una barbaridad”.

La muestra cobra inusual relevancia por cuanto el trabajo reflexivo sobre el archivo Malvinas permitió visibilizar lo que sistemática y planificadamente se ocultó en su momento, por ejemplo los heridos, los muertos, las penosas condiciones de nuestros soldados, el regreso de los combatientes y la participación de las mujeres en la guerra.

Abrir a la comunidad el acervo documental de Télam contribuye “en la construcción de memoria, entendiéndola como una política de Estado, para construir nuevas agendas que nos permitan pensar el presente y el futuro”, concluyó Garelli.

Las imágenes expuestas en el CCK, más otras que fueron adicionadas con criterio federal, se exhiben también en Resistencia, Formosa, Córdoba, Bahía Blanca, La Quiaca, Río Turbio, San Salvador de Jujuy, Comodoro Rivadavia, Calafate, Bariloche y Posadas, entre las confirmadas.

Télam

Tags

Otras noticias de Malvinas

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.