Asumiendo con total conocimiento una decisión ilegítima de origen; el gobierno de Tierra del Fuego aprobó la renovación de los contratos petroleros que la provincia posee con el consorcio explotador de los yacimientos "HIDRA", "CAÑADON ALFA-ARA”, “ANTARES”, “KAUS”, “ARGO" y "VEGA PLEYADE” pertenecientes al Área “CUENCA MARINA AUSTRAL 1". Pero con una salvedad, el consorcio tiene nuevo integrante en la sociedad con Total Energy y Pan American Energy; la británica Harbour Energy. La empresa que entre 2021 y 2022 poseyó el 65% de las acciones del proyecto petrolero Leon Marino/Sea Lion, descubierto en 2010 por Rockhopper; a partir de ilegítimas concesiones otorgadas por la colonia británica que usurpa las Islas Malvinas.
La ilegalidad que el gobierno de Gustavo Melella tolera, admite y encubre se produce como consecuencia que, en 2024, Harbour Energy adquirió los activos globales de petróleo y gas no rusos de Wintershall Dea, incluyendo sus operaciones en Argentina. La participación accionaria de la empresa alemana, en el Proyecto Fenix, en el litoral atlántico de Tierra del Fuego, junto a Total y Panamerican, y en Neuquén; en el yacimiento de Vaca Muerta.
El acuerdo de compra fue anunciado el 21 de diciembre de 2023, y su oficialización se completó con el cierre de la transacción entre 3 y el 4 de septiembre de 2024. En el momento de transferencia definitiva de las acciones de Wintershall Dea a Harbor Energy.
Desde Gustavo Melella para abajo, nadie en el Gobierno de Tierra del Fuego puede alegar desconocimiento en el tema. El 14 de febrero de 2024, el ingeniero Alejandro Aguirre, por entonces ministro de Energía de Tierra del Fuego, manifestaba que junto al Gobernador Gustavo Melella y el Secretario de Malvinas Andrés Dachary; habían coincidido en no autorizar el traspaso de las acciones que Wintershall Dea Argentina posee del yacimiento offshore Fenix -existente en el litoral norte de la costa atlántica de la isla Grande de Tierra del Fuego-; a la compañía petrolera británica Harbour Energy.
“Lo que hemos analizado con Dachary es rechazar el acuerdo. Primero públicamente, y después poner sobre aviso que no vamos a permitir ninguna cesión”, dijo el ministro.
Nada de esto iba a ocurrir porque el pedido de cesión de activos tenía que pasar por el Ejecutivo Provincial y posteriormente por la Legislatura fueguina. Y además; abrir un expediente ante la Secretaría de Energía de la Nación.
Para evadir los alcances de la Ley N° 26.659 o “Ley Pino Solanas” que sanciona a aquellas empresas que realicen exploraciones petroleras en zonas de la plataforma continental argentina sin permiso del gobierno nacional, y especialmente afectando la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas; Harbour Energy mantiene el nombre de Wintershal Dea Argentina, aunque es conducida por el Ing. Martín Rueda, el Director General de Harbour Energy en el País; como apoderado.
Para saltear el mandato de la Disposición Transitoria Primera de la CN y a la Ley Nacional Ley N° 26.659, la incompatibilidad legal fue resuelta por un encubrimiento general consentido por todos los actores: por el gobierno libertario, por la gestión Melella, por la legislatura de Tierra del Fuego, por los directivos de Total Energy, de Pan Américan Energy, por los de la vendedora WinterShal y la compradora Harbour Energy.
El lunes 30 de junio el Decreto del gobernador Gustavo Melella, ampliando los contratos petroleros con información falsa, ingresó a la Legislatura, fue girado a los bloques el 1 de julio y aprobado en la sesión el martes 8. Aunque por la información recabada por Agenda Malvinas, el Decreto no habrían pasado por el Tribunal de Cuentas ni por el Fiscal de Estado de Tierra del Fuego.
Lo que dice la propia Harbour Energy
Con solo ingresar a la pagina web de Harbour Energy Argentina, la empresa habla en primera persona sobre su participación en Tierra del Fuego y en Neuquén. “En Argentina, somos un importante proveedor de energía y uno de los principales productores de gas natural del país”; afirma. Y explica: “La producción de Harbour se concentra en dos áreas: la prolífica concesión offshore Cuenca Marina Austral (CMA-1) en la provincia de Tierra del Fuego, y las concesiones onshore Aguada Pichana Este y San Roque en la cuenca neuquina. El negocio adquirido por Harbour lleva más de cuatro décadas operando en Argentina y cuenta con una sociedad de operación a largo plazo a través de TotalEnergies”.
Por el contrario, la ultima información subida a la página de WinterShal Dea Argentina, datan del 11 de septiembre de 2023, cuando la empresa cumplía 45 años en el País y ponderaba al Yacimiento Fénix, como el mayor proyecto de desarrollo offshore de Argentina.
Pruebas sobran para entender y aseverar la ilegalidad que conlleva haber autorizado una participación encubierta y falaz de una empresa que primero perpetró la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y que ahora viola la Constitución Argentina y las leyes de la Nación.