La relación Uruguay-Argentina y los 763 voluntarios en la Guerra de Malvinas

El embajador argentino en Montevideo confirmó que 763 uruguayos se ofrecieron como voluntarios para luchar en el conflicto bélico de 1982. Más allá de otras decisiones comerciales y diplomáticas actuales, que generan controversia, el sentimiento de los pueblos habla de una tradición de unidad.

10 de abril de 2025 17:59

La historia de los voluntarios uruguayos en Malvinas subraya la unión entre dos naciones hermanas.

La historia de la Guerra de Malvinas no solo está marcada por los enfrentamientos entre Argentina y Gran Bretaña, sino también por las manifestaciones de solidaridad que emergieron en la región latinoamericana debido la amenaza geopolítica por la presencia de una potencia colonial que usurpa territorios en el Atlántico Sur. 

Recientemente, el embajador argentino en Uruguay reveló un dato sorprendente: 763 uruguayos se ofrecieron como voluntarios para combatir en la guerra de 1982. Esta cifra, que podría ser aún mayor según se mencionó, destaca un capítulo poco conocido del conflicto y pone de relieve la estrecha conexión entre ambos países sudamericanos.

Durante la preparación de un documento conmemorativo, la embajada argentina en Uruguay recopiló testimonios que reflejan el deseo de muchos ciudadanos uruguayos de unirse a las fuerzas argentinas en un acto de solidaridad. 

En este contexto, el embajador subrayó el significado de estos actos, afirmando que “hicimos una placa. Fue emotivo. Ese es un ejemplo de lo que es nuestra hermandad”.

Creo que es un dato muy importante. Fue emocionante cuando vimos la cantidad de uruguayos que habían estado dispuestos a ir a Malvinas”, agregó.

Cada año, la embajada organiza ceremonias para recordar el conflicto. Más allá de las cuestiones bélicas, estos actos se centran en la amistad que une a Argentina y Uruguay, destacando la importancia de la hermandad regional en tiempos de adversidad

Desde la Resolución 2065 de las Naciones Unidas, que reconoce los derechos de Argentina sobre Malvinas, Uruguay ha respaldado, de manera consistente, la búsqueda de una solución pacífica. Este compromiso ha sido una constante en la política exterior uruguaya a lo largo de las décadas, ratificando su apoyo a la causa argentina.

Sin embargo, la reciente solicitud del gobierno uruguayo en 2022 de eliminar la palabra "usurpación" de una declaración conjunta sobre el conflicto ha generado preocupación y especulación.

Este cambio de lenguaje podría interpretarse como un indicio de una posible modificación en la postura histórica del país, lo que podría tener repercusiones en la relación bilateral y en el contexto geopolítico regional.

La historia de los 763 voluntarios uruguayos es un recordatorio de que, más allá de las tensiones políticas, hay una profunda conexión y un sentido de solidaridad que une a las naciones del Cono Sur.

 

FUENTE:

 

MONTEVIDEO PORTAL

Tags

Otras noticias de Internacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.