Los docentes fueguinos rechazan las medidas nacionales contra la industria y la soberanía

El Sindicato Docente rechazó los decretos nacionales y reclaman su derogación. Alertan que dañan la industria, la defensa de la soberanía en el sur del País ; y que se traducirá en bajar salarios y reducir empleos.

20 de mayo de 2025 16:40

El sindicato denuncia que estas medidas “violan el federalismo, ningunean al pueblo fueguino y humillan a las provincias”.

En rechazo a los recientes decretos 333/2025 y 334/2025 del gobierno nacional, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) encabezado por su secretario general, Horacio Catena, manifestó su oposición a las medidas que representan un avance en la estrategia de destrucción del entramado productivo local y del federalismo en Argentina.

Los decretos, publicados en el Boletín Oficial este martes, firmados por Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, establecen, entre otras medidas, la eliminación de aranceles para productos electrónicos y un régimen simplificado para ventas desde Tierra del Fuego al resto del país, que, fueron calificados como “una burla disfrazada de compensación” y un ataque directo a la soberanía económica y laboral en la provincia.

Desde SUTEF, Catena fue contundente. En una comunicación formal, explicó que “los decretos 333/25 y 334/25 no son medidas aisladas ni técnicas. Son parte de un proyecto de país profundamente regresivo, que busca destruir derechos conquistados, someter a las provincias a la lógica del mercado y convertir al Estado en un espectador del saqueo”.

Respecto al decreto que elimina los aranceles, el sindicalista alertó: “Es una sentencia de muerte para la industria fueguina. No es eficiencia ni competencia: es apertura salvaje, dumping y desprotección. ¿Quién puede sostener empleos en la isla compitiendo con fábricas asiáticas sin regulación laboral ni ambiental?”. 

Para el gremio, la política busca bajar salarios y reducir el empleo industrial, todo en función de convertir a la región en un simple consumidor pasivo, sin soberanía tecnológica ni valor agregado.

En tanto, el decreto que regula las ventas desde Tierra del Fuego, considerado por la organización como “una migaja para justificar el ajuste”, limita las compras a solo tres unidades por persona al año y con un tope de USD 3.000, siempre y cuando sea para uso personal. 

Eso no sostiene fábricas, no garantiza empleo, no construye futuro”, señaló Catena, agregando que “es marketing político para encubrir un desguace productivo”.

El secretario general del gremio fue enfático al denunciar que estas medidas “violan el federalismo, ningunean al pueblo fueguino y humillan a las provincias”. 

Desde SUTEF, aseguran que defender la Ley 19.640 “no es un privilegio, es una herramienta estratégica para garantizar arraigo, producción y presencia nacional en el sur”.

Por último, la organización reafirmó su compromiso en la lucha laboral. “Nuestro lugar es el de siempre: en las calles, junto al pueblo. Vamos a organizarnos con las trabajadoras y trabajadores de la industria, con las y los desocupados, con las y los jóvenes que quieren un futuro en su provincia”, prometieron.

Catena concluyó con una advertencia y un mensaje: “Estos decretos deben ser derogados. Pero más allá de eso, necesitamos construir otro modelo, donde el trabajo, la soberanía y los derechos no sean mercancía, sino bandera de dignidad”.

 

Tags

Otras noticias de Nacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.