El solsticio de invierno en el hemisferio sur no solo marca la noche más larga del año, sino también el inicio de una de las celebraciones más emblemáticas de Argentina: la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga en Ushuaia.
Este 2025, el evento -organizado por la Municipalidad- reunió a más de 20 mil personas en siete días de actividades culturales, deportivas y gastronómicas, consolidándose como una opción para turistas nacionales e internacionales y el puntapié de una temporada invernal que ya muestra números prometedores: Las reservas de vuelos a Tierra del Fuego alcanzan el 90%.
Un festival que trasciende fronteras
Con artistas como Abel Pintos y Dillom, y más de 500 talentos locales en escena, la fiesta reforzó su identidad austral mientras atraía a los visitantes.
"Es una celebración que ha crecido muchísimo y hoy tiene relevancia nacional", destacó Belén Molina, secretaria de Cultura de Ushuaia, quien resaltó el esfuerzo de 300 trabajadores municipales y la colaboración interdisciplinaria entre áreas de turismo, ambiente y deportes.
Entre las actividades más impactantes estuvo "Kaitek: El Resplandor de la Luna", un espectáculo con 30 artistas en escena que fusionó coreografía, vestuario original y narrativas fueguinas. "Buscamos reivindicar nuestra identidad en un contexto donde lo local a veces se desvaloriza", explicó Molina.
Deporte, aventura y gastronomía
El frío no fue obstáculo para los 20 nadadores que se sumergieron en las gélidas aguas del Canal Beagle a medianoche, ni para los 500 corredores que participaron en carreras nocturnas de 3 y 10 kilómetros. Mientras, la calle San Martín se transformó en un paseo gastronómico con 800 personas disfrutando de degustaciones y ferias de emprendedores.
"El turismo es nuestro motor económico", afirmó por su parte Viviana Manfredotti, secretaria de Turismo, subrayando la articulación público-privada que permitió ofertas en 60 comercios locales.
El invierno como atractivo global
La fiesta no solo enciende el espíritu de Ushuaia, sino que también impulsa su economía. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la ciudad registró una ocupación hotelera del 30% durante el fin de semana largo de junio, con un gasto promedio de $320.000 por persona.
Aunque el número es moderado, la tendencia se compensa con el boom de reservas aéreas (90%) de cara al resto de la temporada, alimentado por eventos como la inauguración de la pista de patinaje sobre hielo más grande de Sudamérica y el Festival de Coros del Fin del Mundo.
Los artistas destacados
Abel Pintos, quien cerró la Noche de Folklore, cronograma inaugural, ante un "Cochocho" Vargas repleto, captó el sentir de muchos visitantes: "Volver a Ushuaia, tan lejos en distancia y tiempo, siempre es emocionante", expresó.
En la última fecha, el broche de oro lo puso Dillom, uno de los artistas más rupturistas del trap argentino, quien encendió a la multitud con un show cargado de energía y beats contundentes.
Ante una plaza colmada de jóvenes -y no tan jóvenes-, el rapero mezcló sus temas virales con improvisaciones que conectaron con el espíritu rebelde de la noche fueguina.
"Es increíble tocar en el fin del mundo y sentir esta energía única", lanzó entre canciones, mientras el público coreaba sus letras bajo un cielo estrellado.
El turismo y su impacto
Un detalle no menor fue que el show de finalización de la Fiesta Nacional coincidió con el pico de ocupación hotelera del fin de semana, confirmando que el entretenimiento es clave para dinamizar la llegada de turistas.
La Secretaría de Turismo reportó que eventos masivos como este -junto al concierto de Abel Pintos y las actividades deportivas- contribuyeron a una ocupación hotelera promedio del 40% durante la fiesta, el movimiento de más de 20 mil personas en las diversas actividades y la llegada de turistas nacionales e internacionales, particularmente durante el fin de semana largo del 14 al 16 de junio.
Actividades para todos los gustos
Más allá de los grandes espectáculos que convocaron multitudes, la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga desplegó una red de actividades que tejieron la identidad fueguina en cada barrio.
En lo cultural, el homenaje al poeta Pablo Rodríguez - figura clave en la historia del evento - emocionó al público cuando su hija Sonia Rodríguez tomó el escenario del "Cochocho" Vargas. Allí mismo, artistas locales como Ramón Portillo, Los Amigos RG de Río Grande y Perseguilo Vos de Tolhuin demostraron la riqueza musical de la provincia, mientras que en el Club 1210, Serenos de tu Tierra encabezó una vibrante Noche de Rock Nacional.
El deporte y la recreación completaron la oferta: desde el Workshop de Bordado en el Refugio Patagonia hasta los Juegos Deportivos Fueguinos que movilizaron a atletas locales.
La inauguración de la pista de patinaje "Tachuela Oyarzún" (la más grande de Sudamérica) y la tradicional kermés con la Banda Municipal en el Paseo Gastronómico de calle San Martín - donde también hubo degustaciones y feria de emprendedores - demostraron cómo la fiesta integra modernidad y tradición.
Mientras tanto, actividades como el Festival de Coros del Fin del Mundo y la exposición "Biblioteca del Bosque Bordada" (con obras textiles que reinterpretan la flora local) confirmaron que en Ushuaia, el invierno se vive con arte hasta en los detalles más íntimos.
La magia del Fin del Mundo
En un planeta donde el turismo busca experiencias auténticas, Ushuaia ofrece algo único: celebrar el invierno en el fin del mundo, con auroras boreales, cultura viva y una comunidad que abraza su geografía.
Con la nieve cubriendo sus montañas y el Canal Beagle como testigo, la ciudad austral se prepara para recibir al mundo en una nueva temporada de invierno y memorias de la vida.