This came into view as the @Space_Station passed over the south Atlantic Ocean just east of Argentina. They are from a massive fleet of fishing vessels with spectacularly bright LEDs which help to attract the right kind of "fish" (squid).
— ISS Above (@ISSAboveYou) February 5, 2023
Jan 5, 2023 04:09 UTC pic.twitter.com/LLkDwFbHbP
Son cientos de buques extranjeros con sus poteras desplegadas capturando calamar illex; cada luz que se observa es un barco y como bien afirma el biólogo Milko Schvartzman, deben sumarse otros cien buques arrastreros que, al no usar luces potentes para atraer el cardumen, no son captados por la Estación Espacial.
Se han llegado a contabilizar 300, 400 y hasta 500 al borde de nuestra Zona Económica Exclusiva que, durante meses, muchos más de los que tiene permitido la flota argentina, explotan sin control principalmente el calamar illex. Es evidente que tenemos un problema, pero en el Estado argentino los funcionarios y políticos lo miran sin inmutarse, agrega el medio.
Entre los varios especialistas que abordan esta problemática existen distintas miradas respecto de las acciones que se deben tomar, pero hay un punto en el que están todos de acuerdo: no existe voluntad política para revertir, frenar o la menos reducir el impacto de esta flota sobre los recursos naturales de nuestro país.
“El problema que tenemos hoy es que no se está buscando una solución, tenemos un ejército de diplomáticos con títulos de abogacía y derecho internacional que no están trabajando para eso y si no trabajan para eso en el futuro no vamos a tener especies por proteger, porque va a ser tarde”, señala Milko Schvartzman.
“Las estadísticas de captura fuera de la ZEE del INIDEP, hace diez años estimaban las capturas en 100 mil toneladas y en 2021 fueron de 200 mil, se duplicó en ocho años y si esto sigue así, irremediablemente va a haber un colapso del recurso con impacto sobre todo el ecosistema y otras especies y recordemos que el illex es el principal alimento de la merluza hubbsi. Hay que buscar una solución a este problema antes de que sea tarde”, insiste el biólogo.
“No entienden el daño económico, social y a la soberanía nacional que ocasiona la pesca ilegal. La administración de la Pesca en el Atlántico Suroccidental es central para recuperar la soberanía no solo en los espacios marinos argentinos, sino en los territorios invadidos por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. El equivalente, al 52% de la Zona Económica Exclusiva Argentina”, señala a su vez el experto en Atlántico Sur y Pesca César Lerena, en uno de sus artículos, titulado “La ausente política pesquera”.
Fuente: