HORZONTAL DENTRO DE NOTA  - 700x80 SUPERIOR

Líder conservadora británica elogia a Milei y lo compara con Margaret Thatcher

Si bien Kemi Badenoch apoya la soberanía británica sobre Malvinas, expresó admiración por las políticas de austeridad y reformas impulsadas por el presidente argentino a un ritmo más rápido que Thatcher.

17 de noviembre de 2025 08:58

"Esta visión fue el sello distintivo de Reagan y Thatcher", expresó la ministra de Negocios y Comercio del Reino Unido Kemi Badenoch, sobre Milei.

La ministra de Negocios y Comercio del Reino Unido y destacada figura del Partido Conservador, Kemi Badenoch, ha expresado públicamente su admiración por las políticas de austeridad y reforma impulsadas por el presidente argentino, Javier Milei. En un discurso ante inversores y académicos, Badenoch no solo aplaudió el programa económico de Milei sino que también lo comparó con la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, una figura que el propio Javier Milei ha citado en varias oportunidades como inspiración junto a Ronald Reagan y Winston Churchill.

Austeridad y desregulación a lo 'Thatcher'

Badenoch elogió el programa de austeridad en Argentina, que ha logrado -según la gestión libertaria- reducir drásticamente la inflación desde un máximo de casi el 300% a cerca del 31% mediante recortes en jubilaciones y pensiones, educación, salud, asistencia social, subsidios al transporte y a los combustibles y una amplia gama desregulación. Así, para la líder conservadora, Milei ha logrado impulsar sus reformas a un ritmo más rápido que Thatcher.

"Esta visión fue el sello distintivo de Reagan y Thatcher: personas que hicieron cosas difíciles, pero las hicieron sabiendo que eso podía hacerlos impopulares, pero también sabiendo que podían ganar la discusión", afirmó Badenoch. "Trajeron gente consigo porque lo que hacían funcionaba". Este respaldo resalta la afinidad ideológica entre una facción del conservadurismo británico y el anarcocapitalista Milei, cuya motosierra (símbolo de su plan para reducir el tamaño del Estado) incluso ha sido blandida por miembros del gabinete conservador, como Andrew Griffith, en señal de inspiración.

"Competencia" sobre las Malvinas

La información publicada por el medio londinense CityAM también destacó la peculiar postura de Badenoch respecto al enfoque de Milei sobre la soberanía de las Islas Malvinas. Si bien la ministra fue clara en su apoyo inquebrantable a la soberanía británica sobre las islas, se mostró "fascinada" por el planteamiento del presidente argentino de buscar que los habitantes de las islas "voten con sus pies" al desear convertirse en argentinos debido al poderío y la libertad que él busca para la nación.

"Me parece fascinante. Me encanta la competencia. Creo que la competencia es lo que hará crecer todas nuestras economías globales", replicó Badenoch, dando la bienvenida al desafío planteado por Milei. El presidente argentino había manifestado en abril que su objetivo es convertir a Argentina en la "más libre del mundo", tan poderosa que los isleños "prefieran ser argentinos" sin necesidad de persuasión. Esta posición, aunque firme en la defensa de la soberanía británica, contrasta con el tono históricamente más confrontativo y enfatiza una visión competitiva en el ámbito económico y de calidad de vida.

La aprobación de Badenoch, una líder con claras ambiciones en el Partido Conservador, se traduce en un espaldarazo internacional significativo para el mandatario argentino, quien es un confeso admirador de la 'Dama de Hierro', reforzando el paralelismo entre sus políticas de shock y las reformas impulsadas por Thatcher en los años 80.

Thatcher vs. Milei: Reformas Económicas Clave

La comparación narrada por la líder del partido Conservador respecto a Javier Milei con Margaret Thatcher se centra en su abordaje radical para reformar el Estado y la economía. Y sin enumerarse los costos sociales, bien podría coincidirse que Milei implementa políticas de "shock" con objetivos similares a las aplicadas por Thatcher: reducir el poder del Estado, controlar la inflación y fomentar el libre mercado.

Margaret Thatcher (Reino Unido, 1979-1990)

Las reformas de Thatcher, conocidas como "Thatcherism," buscaban revertir el declive económico de posguerra del Reino Unido, caracterizado por una alta inflación, sindicatos poderosos y empresas estatales ineficientes.

Área de Reforma

Descripción Clave

Objetivo Principal

Privatización

Venta de grandes empresas estatales (telecomunicaciones, gas, electricidad, aerolíneas, acero).

Reducir el gasto público, aumentar la eficiencia, y promover la propiedad accionaria popular.

Política Monetaria

Foco en el control de la oferta monetaria ($M_3$) para reducir la inflación crónica.

Estabilizar los precios y crear un entorno de inversión predecible.

Ley Sindical

Restricción del poder de los sindicatos, limitando las huelgas y el piquete masivo.

Romper el control sindical sobre la industria para aumentar la productividad y reducir el poder de negociación laboral.

Desregulación

Eliminación de controles de capital y flexibilización de los mercados financieros ("Big Bang" de 1986).

Impulsar la competencia y convertir a Londres en un centro financiero global.

Gasto Público

Recortes en el gasto público (aunque no tan dramáticos como se percibe) para reducir la dependencia estatal.

Fomentar la autosuficiencia y reducir la carga fiscal.

 

El impacto de Thatcher fue transformador, cambiando la estructura económica y social del Reino Unido hacia un modelo de libre mercado y baja intervención estatal, pero que también generó la destrucción de miles de puestos de trabajo y el cierre de industrias que habían sido clave para el desarrollo económico británico.

Javier Milei (Argentina, 2023-Presente)

Las reformas de Milei se centran en un ajuste fiscal extremo y una desregulación masiva para combatir la hiperinflación y el déficit fiscal crónico de Argentina.

Área de Reforma

Descripción Clave

Objetivo Principal

Ajuste Fiscal ("Motosierra")

Recortes drásticos en el gasto público (subsidios, obra pública, transferencias a provincias, reducción de personal estatal).

Eliminar el déficit fiscal para terminar con la emisión monetaria que causa la inflación.

Desregulación Masiva

Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que deroga o modifica cientos de leyes económicas (alquileres, turismo, comercio exterior).

Liberar las fuerzas del mercado de la "telaraña regulatoria" que, según su visión, frena el crecimiento.

Reforma Monetaria

Fuerte restricción monetaria para frenar la emisión y el objetivo de largo plazo de dolarizar y/o eliminar el Banco Central (BCRA).

Controlar la inflación y establecer una moneda dura y estable.

Privatización (En Curso)

Declaración de "sujeta a privatización" de numerosas empresas públicas (ej. Aerolíneas Argentinas, YPF).

Aumentar la eficiencia y reducir el peso financiero de las empresas deficitarias sobre el Estado.

Ley Laboral

Modificación de leyes laborales a través del DNU para reducir las indemnizaciones y flexibilizar el mercado de trabajo.

Bajar los costos laborales y fomentar el empleo formal en el sector privado.

 

Puntos de Conexión

La admiración de Kemi Badenoch hacia Margaret Thatcher (y del propio Milei) se basa en estos paralelos ideológicos:

1.     Lucha contra el Estado Grande: Ambos ven al Estado como un obstáculo para la prosperidad y buscan reducir drásticamente su tamaño e injerencia.

2.     Combate a la Inflación: Ambos priorizaron el control de la inflación por encima de otras consideraciones (como el nivel de empleo a corto plazo).

3.     Fe en el Libre Mercado: La desregulación y la privatización son los pilares para liberar el potencial económico a través de la competencia.

 

Tags

Otras noticias de Internacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

foto de perfil
Héctor Gutiérrez hace 7 horas

No hay peor ciego que el que no quiere ver ni peor sordo que el que no quiere oir. Los kelpers son descendientes de escoceses, galeses e irlandeses principal y originalmente, población implantada en las islas Malvinas por el RU a partir de 1833. Ellos pueden elegir la nacionalidad que quieran, británicos, argentinos, etc. y habitar en las islas o en otro sitio que deseen, pero el territorio insular debe estar bajo soberanía argentina y debe flamear allí nuestro pabellón nacional celeste y blanco.

Inicia sesión o regístrate para comentar.