Córdoba y Nación definen el destino de FADEA y Embalse en una negociación clave

El gobierno cordobés busca convertir la fábrica de aviones en un centro de mantenimiento con capitales árabes, mientras exige la transferencia de la central nuclear como parte del acuerdo y la obtención de un crédito. Este jueves 3 de julio estaba prevista una reunión con inversores de Emiratos Árabes.

4 de julio de 2025 10:04

En lo que podría ser el último capítulo de una historia marcada por idas y venidas, el Gobierno nacional y la provincia de Córdoba negocian el futuro de dos activos estratégicos: la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) y la central nuclear Embalse.

La fábrica aeronáutica, que en otras épocas formó a los técnicos que luego crearían la empresa brasileña Embraer, hoy sobrevive con apenas 720 empleados —la mitad de su plantel histórico— y una deuda acumulada que de 70.000 millones de pesos.

Mientras tanto, la provincia mediterránea impulsa transformarla en un centro de mantenimiento aeronáutico con inversión de Emiratos Árabes, pero solo si la Nación asume los pasivos y garantiza sustentabilidad jurídica.

Este jueves 3 de julio, una delegación de Abu Dhabi Aviation -vinculada al grupo de la aerolínea Emirates- estaba previsto que llegara a Córdoba para evaluar su participación en el proyecto.

Se trata del segundo intento en menos de un año. Meses atras, los inversores árabes abandonaron las conversaciones frustrados por la falta de coordinación entre Nación y provincia.

"Las condiciones son claras: si la Nación quiere que nos hagamos cargo, debe entregar la empresa con los balances saneados y sin deudas heredadas", explicó una fuente cercana al gobierno cordobés de Martín Llaryora.

El modelo que promueve Córdoba convertiría a FADEA en un taller de mantenimiento para aviones comerciales y militares, aunque especialistas advierten que el plan solo sería viable con contratos estatales a largo plazo.

Embalse y un crédito millonario

Pero el futuro de FADEA es solo una pieza en un tablero más amplioCórdoba también negocia la transferencia de la central nuclear Embalse, un viejo anhelo provincial que enfrenta obstáculos legales.

"Si una central puede pasar a manos privadas, ¿por qué no a una provincia?", argumentan fuentes oficiales, según medios periodísticos.
Además, plantean un crédito de US$500 millones de la Nación para compensar parte de la deuda histórica.

Mientras la negociación avanza, la situación en FADEA es desesperante: El prototipo del IA-100 Malvina, orgullo de la industria aeroespacial argentina, permanece en tierra por falta de fondos. En abril, la empresa solo pudo pagar el 30% de los salarios, según confirmaron fuentes internas. Los contratos con la Fuerza Aérea -su principal cliente- se reducen año tras año.

"No hay decisión sobre si venderla, cerrarla o recuperarla. Mientras tanto, la fábrica se desangra", denunció un trabajador bajo condición de anonimato.

Interés de la OTAN y dudas árabes

La pulseada por FADEA ocurre en paralelo a otro movimiento estratégico: el gobierno nacional busca atraer inversiones de aliados como Estados Unidos y la OTAN en Fabricaciones Militares.

Las empresas CGS Defence (República Checa/EE.UU.) y Hispania Group (España) ya inspeccionaron las instalaciones de Río Tercero, con interés en producir municiones para Ucrania y sus aliados en la guerra contra Rusia.

Sin embargo, en la opinión de algunos ese escenario geopolítico no incluiría a FADEA"Argentina no ofrece ventajas competitivas para la industria aeroespacial: ni mercado interno, ni estabilidad, ni costos bajos", admitió un ejecutivo del sector.

Encuentro clave

Todo dependerá de la reunión del 3 de julio. Si los inversores árabes confirman su interés, Córdoba aceptaría el traspaso de FADEA bajo sus condiciones. Si no, el gobierno provincial exigirá la central Embalse y el crédito como compensación.

Mientras tanto, en las naves industriales de Córdoba, los trabajadores aguardan entre fantasmas de un pasado glorioso y un futuro que pende de hilos políticos y diplomáticos.

“Hoy Fadea está fundida y con problemas de funcionamiento. Entonces, para que la provincia asuma la gestión y administración, tiene que tener sustentabilidad, económica y seguridad jurídica (contratos, balances, y algunas otras cuestiones que están en el aire). La Nación debe responder sobre estas condiciones que la provincia le puso”, dijo una fuente del gobierno cordobés al ser consultada por medios nacionales.

Interés bélico y giro geopolítico

En paralelo a las negociaciones con Córdoba, el alineamiento del presidente Javier Milei con Estados Unidos, la OTAN e Israel podría abrir las puertas a inversiones militares extranjeras.

Dos compañías con fuerte vinculación a la OTAN - CGS Defence (de capitales checo-estadounidenses) y la española Hispania Group- realizaron inspecciones en las instalaciones de Fabricaciones Militares durante 2024.

Según fuentes del sector, estas firmas evaluarían reorientar la producción hacia la fabricación de municiones y explosivos que podrían destinarse a abastecer a Ucrania en el conflicto con Rusia.

Crisis en FADEA

Mientras se desarrollan estas negociaciones estratégicas, la situación en FADEA alcanza niveles críticos. El primer vuelo del IA-100 Malvina, programado para el 9 de mayo, fue suspendido indefinidamente debido a la crisis financiera que atraviesa la empresa. En abril, la fábrica sólo pudo abonar el 30% de los salarios, un dato que refleja la gravedad de su situación.

Esta dualidad -entre el interés internacional en el sector militar y el abandono de la industria aeroespacial- plantea interrogantes sobre el futuro modelo industrial argentino.

El gobierno insiste en que este proceso busca "modernizar y hacer sustentable" el sector de defensa, pero críticos advierten sobre los riesgos de perder capacidades estratégicas nacionales en un contexto global volátil.

 

FUENTE:

LA NACION

PUCARA

IP

Tags

Otras noticias de Nacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.