La banca Rothschild reunió u$s 194 millones para el nuevo puerto británico en Malvinas

Una de las entidades financieras más antiguas y oscuras del mundo recaudó los fondos para un nuevo puerto y una central eléctrica. Tiene acciones en Río Tinto, empresa que viene quedándose con el litio y el cobre de Argentina.

24 de marzo de 2025 14:25

El FIPASS, (Falkland Interim Port and Storage System), el actual puerto construido en 1985, tres años después de la guerra.

La información no desmentida, y publicada hace 72 horas por el diario londinense Daily Espress; indica que el ilegítimo gobierno de ocupación británico en las Islas Malvinas (el Falklands Island Government), “ha conseguido £150 millones en inversiones para proyectos de capital, incluida la nueva instalación portuaria planificada para 2027”. Concretamente dice, que “El dinero se recaudó con la ayuda de un equipo de Rothschild & Co, uno de los grupos de servicios financieros independientes más grandes del mundo”.

No es otro que el banco de la familia Rothschild, también conocida como “Casa Rothschild. o simplemente «los Rothschild». Una dinastía europea de origen judeoalemán, algunos de cuyos integrantes fundaron bancos e instituciones financieras a finales del siglo XVIII y que acabó convirtiéndose, a partir del siglo XIX, en uno de los más influyentes linajes de banqueros y financieros del mundo. Durante más de dos siglos, la familia Rothschild ha sido frecuentemente objeto de diversas teorías conspirativas, a menudo de origen antisemita”, resume descafeinadamente Wikipedia.

En este caso, para el desarrollo portuario que se proyecta en la costa sur de la bahía de Puerto Argentino y una nueva central eléctrica; la banca Rothschild consiguió 100 millones de libras de L&G y otros 50 millones de Aberdeen Group PLC. En “condiciones competitivas, con intereses a tipo fijo y fondos reembolsables en varios tramos durante los próximos 25 años, con el primer pago previsto para 2040”.

Imágenes publicadas por el ArgenPorts, mostrando el proyecto tentativo británico.

 

De todos modos, no es el único dinero con que cuenta la colonia británica implantada en las islas argentinas para encarar estos dos proyectos neurálgicos. De las licencias de pesca y petróleo que otorgan y venden, sumado a las ganancias de la actividad turística y ganadera; tienen un fondo de u$s 500 millones, que son administrados, desde febrero de este año; por el HSBC.

 

Río Tinto en Argentina

Breve. En octubre de 2024, la prensa nacional y mundial empresa daba cuenta que anglo-australiana Rio Tinto, propiedad de la banca Rothschild; tomaba el control de Arcadium Lithium, dueña de dos de los proyectos de litio más grandes que existen en el país: Olaroz en Jujuy y Fenix en Catamarca. La misma trascendencia periodística se alcanzó en febrero de este año, cuando nuevamente Río Tinto anunció que ampliaba su producción de litio y cobre en Argentina, con una inversión de u$s 2.500 millones del proyecto Rincón de Salta, que ya poseían -para llevar la producción a 60.000 tn de litio carbonato por año-, y otros u$s 35 millones para el proyecto de cobre Los Azules de McEwen Copper, en San Juan.

 

Fuentes:

Daily Espress

Agenda Malvinas

Agenda Malvinas

Agenda Malvinas

 

Tags

Otras noticias de Malvinas

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.

Popup inicio