En respuesta al Foro de Inversiones Verdes organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en marzo de 2025 en Chile, comunidades, organizaciones sociales y colectivos del sur global convocan al Contra Foro sobre Inversiones “Verdes” en América Latina y el Caribe, un espacio virtual de denuncia y articulación frente al avance del neocolonialismo energético. El evento, programado para los días 23 y 24 de abril de 2025 a partir de las 18hs (ARG) —en el marco del Día Internacional de la Tierra—, busca confrontar el relato de una transición energética "sostenible" impulsada por gobiernos, empresas transnacionales y organismos internacionales, que prioriza megaproyectos como los de hidrógeno y amoníaco verde, mientras ignora los derechos de los pueblos y la protección de ecosistemas frágiles.
El Contra Foro surge como una acción colectiva para visibilizar las consecuencias socioambientales de estas inversiones, etiquetadas como “verdes” pero vinculadas a dinámicas de despojo territorial. Entre sus objetivos destacan el intercambio de experiencias entre comunidades afectadas, la construcción de alianzas regionales y la incidencia pública para cuestionar un modelo que reproduce desigualdades bajo el discurso de la sustentabilidad. Además, se plantea explorar mecanismos de financiamiento solidario y estrategias de resistencia frente a marcos jurídicos que favorecen la instalación de megaindustrias energéticas sin consulta previa a las poblaciones locales.
El evento se desarrollará de forma virtual a través de Zoom, con sesiones de dos horas y media cada día. La metodología prioriza un diálogo horizontal y territorializado, donde organizaciones de países como Chile, México, Brasil y Argentina expondrán casos concretos: desde los impactos de los parques eólicos en territorios mayas hasta la amenaza del hidrógeno verde en la Patagonia. Cada jornada incluirá tres bloques temáticos. El primero abordará las amenazas y resistencias, con testimonios de comunidades que enfrentan proyectos energéticos. El segundo analizará los antecedentes técnicos y jurídicos que facilitan estos megaproyectos, mientras el tercero compartirá experiencias de acción colectiva, como estrategias legales, movilizaciones y alternativas comunitarias de gestión energética.
El primer día, bajo el lema Denunciando el neocolonialismo energético, se iniciará con un ritual de apertura liderado por pueblos originarios, seguido de testimonios en video de territorios afectados. Las presentaciones incluirán, por ejemplo, el caso de Magallanes, donde comunidades chilenas denuncian la presión de consorcios extranjeros para instalar plantas de hidrógeno verde en ecosistemas patagónicos, o la resistencia maya en Yucatán contra parques eólicos que fragmentan su territorio. El segundo día, enfocado en Articulando esperanzas, profundizará en herramientas jurídicas internacionales, como el Acuerdo de Escazú, y en iniciativas de autonomía energética desde lo local.
Como resultado del encuentro, se elaborará un Manifiesto Político colaborativo que sintetice las demandas y propuestas de los participantes. Este documento buscará incidir en medios de comunicación y agendas políticas, desmontando la narrativa empresarial de la “transición verde” y reivindicando una verdadera justicia climática construida desde los territorios. El Contra Foro no solo es un espacio de denuncia, sino también de esperanza: un llamado a fortalecer redes de solidaridad global para defender los bienes comunes y construir futuros dignos, lejos de las lógicas extractivistas disfrazadas de progreso.
Inscribite para participar: https://forms.gle/qYvJYswY4YcWGsED8
Más información: https://bit.ly/42z9itg