El puerto chileno de Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes están en la mira de las potencias mundiales debido a las complicaciones de navegación que plantean actualmente el Canal de Suez y el Canal de Panamá. A su vez, los proyectos de explotación de energías renovables plantean otro aspecto que posiciona a Chile en plena competencia y en una ventaja relativa respecto de nuestro país.
EE.UU y China tienen intenciones de avanzar con el comercio marítimo a través de la vía que une los océanos Pacífico y Atlántico en el Atlántico Sur y, en razón de esto, los medios periodísticos internacionales comenzaron a destacar la importancia geopolítica de la región austral y el interés de las potencias mundiales de tener injerencia en la zona.
Un factor relevante radica en la factibilidad del desarrollo del Hidrógeno Verde, en proximidades a la estancia San Gregorio -en la costa norte del Estrecho de Magallanes-, tema que es incluso impulsado (al menos en el debate) desde el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego en Argentina.
En este marco desde TRT Español, la versión hispanohablante de la señal internacional de TRT (Turkish Radio and Television Corporation), resalta que “el mundo pone sus ojos en el Estrecho de Magallanes y Punta Arenas, mientras los efectos del cambio climático y los conflictos en otras rutas comerciales hacen que esta vía marítima cobre una nueva relevancia”.
“Estados Unidos y China ya están luchando por este estratégico punto que conecta el Pacífico con el Atlántico, pero la competencia no solo es por el tránsito de buques: el hidrógeno verde se convierte en el verdadero tesoro”, agrega el medio de comunicación.
Es sabido que Chile lleva una gran ventaja respecto del desarrollo del comercio marítimo y las actividades antárticas si comparamos con el trabajo y las relaciones internacionales de Argentina en el extremo sur, donde a pesar de que la ciudad de Ushuaia se encuentra en una posición inmejorable de cara al continente blanco, Punta Arenas acapara la mayor parte de la actividad.
Así como Argentina ha perdido terreno como polo logístico, también podría perder la oportunidad de ser pionera en materia de energías renovables e Hidrógeno Verde.
“Con un potencial de $112 mil millones para 2030, Chile podría convertirse en líder en la producción de esta energía renovable gracias a los vientos patagónicos. Sin embargo, la gran pregunta es: ¿están los puertos chilenos listos para manejar el aumento masivo del tráfico marítimo y el desarrollo energético?”, sostiene TRT Español.
“La carrera ha comenzado y las potencias mundiales ya se preparan para el futuro. ¿Qué papel jugará Chile en esta nueva era?”, se pregunta la prensa, a lo cual desde nuestro lugar deberíamos también preguntarnos ¿qué proyectos viables tiene Argentina en agenda para no quedar completamente relegada en cuanto al comercio marítimo internacional en esta zona, pero también en función de las relaciones internacionales y el desarrollo de las actividades antárticas?.
Vale decir que en este contexto, tampoco resulta menor la relación de apoyo mutuo entre los usurpadores británicos de las Islas Malvinas y el país de Chile, la cual está planteada como una alianza en contra de los intereses argentinos en el continente blanco y sobre la soberanía en el Atlántico Sur.
TAGS
Punta Arenas, Estrecho de Magallanes, Chile, Antártica, Antartida, Atlantico Sur, Pacifico