Con el título: “Segundo “round” en una marea de estreno en las Falkland”, Faro de Vigo el diario decano de la comunidad autónoma española de Galicia; publicó este lunes 3 de julio, que los buques de empresas gallegas; Argos Cíes, Argos Pereira, Igueldo y Monteferro, se hicieron a la mar rumbo al Atlántico Sur occidental, para dar comienzo a la segunda temporada anual de calamar patagónico. Que en ilegal sociedad con la colonia británica de Malvinas, saquean y luego comercializan en los principales países de la Unión Europea, por un valor promedio al mostrador, superior a los 19 euros el kilogramo.
Los nombrados son los primeros 4 de un grupo de 16 barcos españoles que, tanto desde febrero a mayo, como desde agosto a noviembre y al menos del año 1989 a la fecha; se llevan una buena tajada de las 240.000/270.000 toneladas anuales que los colonos ingleses contabilizan como parte del gran botín que les deja tanto a ellos como a la corona británica, sobre los cuales los kelpers cobran millonarias regalías.
El título de Faro de Vigo no es casual; el “Segundo round” al que se refiere es porque en la primera temporada de este año -lo que sería el “Primer round”-, la flota gallega regresó a España, desde Malvinas; con 53.500 toneladas de calamar. El preciado molusco de cuerpo blanco que se desarrolla en aguas del Atlántico Sur, y que llega a su madurez justamente en aguas adyacentes a las islas argentinas usurpadas por Gran Bretaña, desde 1833.
Sumado a ello, también la nota denota algarabía. Y es que este 2023, es el año en que se ponen en marcha y hasta 2048; una extensión de las licencias de pesca (las llamadas ITQB), acordadas entre Kelpers y españoles, a cambio que las empresas ibéricas constituyan sociedades participadas en Malvinas –joint venture-, con integración accionaria de firmas que tengan residencia legal y fiscal en Puerto Argentino. En su mayoría, todas gallegas con un nombre similar a la original.
La industria pesquera española, no solo genera trabajo, ganancias empresariales y comerciales en la península y en las principales ciudades de la Unión Europea; sino que además le está dándole un nuevo empujón a la industria naval de los Astilleros de los puertos de Vigo y Marín, los que tan solo este año han acordado la construcción de 3 buques pesqueros por un valor de 110 millones de dólares.
El tiempo de la usurpación colonial británica en los sectores insulares y marítimos de la Argentina en torno a las islas Malvinas, recorre en tiempo de descuento; la última década para completar los dos siglos, 1833 - 2023. Aun así, y en total conocimiento de la diplomacia argentina y de los actores políticos que se han ido sucediendo desde 1983 a la fecha, la Cancillería probritánica porteña no hace absolutamente nada para revertir la apropiación de los recursos y riquezas naturales de empresas españolas socias de argentinas. Más aún de un reino, como el de España; que tiene más de 300 empresas en el País, e inversiones que superaban en 2019, los 5.800 millones de euros, según datos publicados por el diario especializado español elEconomista.es