Tras la intimación de Boric, Argentina removerá los paneles solares instalados en la frontera chilena

Las tareas comenzarán mañana martes. Una columna de efectivos de la Armada partió hoy hacia la boca del Estrecho de Magallanes, para supervisar el retiro de las estructuras que se encuentran 3 metros dentro de jurisdicción chilena.

17 de junio de 2024 14:58

De color azul a la izquiersa, el destacamento argentino. De color rojo a la derecha, el puesto fronterizo chileno.

Luego de que el presidente Gabriel Boric le exigiera a Javier Milei que la Argentina retire “a la brevedad” los paneles solares construidos dentro del territorio chileno de la Isla Grande de Tierra del Fuego, ubicado en la boca suroriental del Estrecho de Magallanes; este martes el gobierno arrancará con las tareas de desarme de las estructuras que abastecen energía a un destacamento militar de la Armada de nuestro país. Así lo dio a conocer el diario La Nación, este mediodía.

De acuerdo a la fuente, las tareas se realizarán bajo la supervisión de la empresa Auster; quien fue subcontratada por Total Energies para la instalación de los paneles.

Para ello, estaba previsto que hoy lunes, a las 14; una columna de efectivos de la Armada partiera hacia el Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1, para supervisar mañana, la remoción de las estructuras que se encuentran 3 metros dentro de jurisdicción chilena.

Por Agenda Malvinas

Tags

Otras noticias de Nacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

foto de perfil
Ramsey Bolton hace 1 semana

No, no fue una exacerbación de Chile como se ha planteado, independiente del uso político local. La idea de poner paneles en territorio chileno por problemas de georreferenciación es una cosa, pero que el embajador argentino -aprovechando el error- diera la idea de que Chile podía "concientizar" una suerte de "uso compartido" de esos paneles "hasta poder retirarlos en verano" fue lo que realmente molestó, porque Argentina desde 2021 bajo la administración de Fernández planteó la idea de un "uso compartido" del estrecho, algo que Chile SIEMPRE se ha negado, y la sola aceptación de la propuesta del embajador argentino daba pie a dejar un peligroso "precedente" para su uso posterior del principio de "uso compartido" dentro del propio territorio chileno. Así que sí, aquí se vio y entendió mala fe de Argentina por medio de su embajador. Chile JAMÁS va a aceptar un uso compartido del estrecho, jamás, y cosas como estas dan pie a su vez que Chile se plantee si le es conveniente o no seguir dando guiños a Argentina por Malvinas en lugar de Inglaterra estando cerca lo que será en unos años la Antártida. Los intereses valen más que las amistades. Cuando el tema de la Antártida sea prioritario para todos, el estrecho jugará un rol fundamental así como su control, y no sea que Chile ponga en marcha sus propios intereses con la capacidad que tiene. Cosas como estas uno sabe como empiezan, no como terminan.

Inicia sesión o regístrate para comentar.