Trasladar la embajada argentina a Jerusalén pone en peligro el apoyo internacional por Malvinas

Así lo interpretan varios medios de prensa tomando opiniones desde adentro de la propia Cancillería. Es porque los países árabes podrían cambiar el voto en la ONU, en cuanto al reconocimiento de la soberanía argentina por islas usurpadas por Gran Bretaña.

26 de junio de 2024 13:46

La ciudad de Jerusalen; territorio en disputa con Palestina sobre la cual las Naciones Unidas instan a evitar ese reconocimiento.

El gobierno de Javier Milei avanza con el traslado de la embajada argentina en Israel, de Tel Aviv a Jersusalén. La decisión carga con un peso político fuerte porque se trata de un territorio en disputa con Palestina y que las resoluciones de las Naciones Unidas instan a evitar ese reconocimiento.

"Estoy seguro de que pronto veremos la nueva embajada argentina en Jerusalén, la eterna capital de Israel", escribió el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Israel Katz, luego de una reunión con el embajador argentino, Rabbi Shimon Wahnish.

Esto genera una preocupación que recorre los pasillos de la Cancillería y está relacionado a los efectos adversos que puede traer esta y otras decisiones de política exterior en el reclamo histórico por Malvinas.  "La ideologización de la política exterior del gobierno puede complicar el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas", advirtió una fuente diplomática.

Avanzar con el traslado de la embajada es contradecir lo dicho por la propia Mondino en el Senado, donde fue duramente cruzada por el senador radical Martín Lousteau.

La semana pasada, Diana Mondino estuvo en el Comité Especial de Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas donde se adoptó una nueva resolución que reitera el llamado al Reino Unido y la Argentina a "reanudar las negociaciones bilaterales para encontrar, a la mayor brevedad posible, una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes".

La resolución fue adoptada por consenso de todos los países que integran el Comité y el gobierno destacó el amplio apoyo internacional, algo que ocurre hace décadas. Sin embargo, fuentes diplomáticas reconocen que algunas de las decisiones de política exterior que quieren implementar podría impactar en el apoyo que hoy es grande.

Según fuentes diplomáticas, una de las decisiones que podían alterar las voluntades en el Comité de Descolonización es el traslado de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén.  De acuerdo a altas fuentes diplomáticas estro es "lo que más juega en contra porque el Comité es fuertemente pro-palestino". "Por primera vez estuvimos a punto de ir a votación. Si llegan a trasladar la capital perdemos no solo el voto árabe sino el de todo mundo islámico", agregó.

Por primera vez estuvimos a punto de ir a votación. Si llegan a trasladar la capital perdemos no solo el voto árabe sino el de todo mundo islámico

Para los diplomáticos que trabajan cerca del tema esta reunión fue "una advertencia: el año que viene si seguimos así hasta podríamos perder porque de los 24 tenés varios países árabes, Rusia, China, Cuba y Venezuela".

"Ponen en riesgo la seguridad del país por un capricho personal del Presidente. Y tenemos una canciller que, para que seguir en el cargo, avala lo que ningún otro canciller en el mundo aceptaría por sentido común", enfatizan.

Otro punto que algunos creen que podrían influir es la posición contra la Agenda 2030 orquestada por la abogada Úrsula Basset por orden de Karina Milei y Santiago Caputo que ya empezó a verse en las votaciones en la OEA, como reveló LPO en exclusivo.

En este caso hay dos facetas. La primera es el aislamiento en el cumplimiento de compromisos internacionales que Argentina suscribe y por el que puede perderse oportunidades de negocios con países importantes como Estados Unidos, Alemania y Francia, sobre todo en lo que respecta a las energías renovables y la explotación de litio.

Y el segundo punto es que todo lo que está relacionado con el cambio climático es del interés de los países caribeños que sufren catástrofes naturales y ven en estos pactos globales la posibilidad de acceder a líneas de financiamiento. "Si vos todo el tiempo bloqueas temas de importancia para ellos, no te extrañen que mañana voten contra Malvinas como represalia", afirma una fuente preocupada por el tema.

El enojo de diplomáticos importantes dentro del ministerio que conduce Mondino es que "la cancillería está guiada por ideólogos y no por profesionales".

"Ahora hay gente del PRO y la UCR que están empezando a pegarles al secretario de Relaciones Económicas, Marcelo Cima y el vicecanciller, Leopoldo Sahores. Ellos los más complicados junto con Mariana Plaza, la embajadora en el Reino Unido que no está haciendo ninguna gestión por Malvinas", indicaron.

Fuente:

LaPolíticaOnLine

 

Por Agenda Malvinas

Tags

Otras noticias de Nacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.