YPF, Petronas, GNL y Joe Lewis

Mientras el gobernador Weretilneck habla de las infraestructuras del aeródromo y del puerto de San Antonio Este para la planta de GNL; la conducción de YPF hizo hincapié en Sierra Grande y el puerto de Punta Colorada que se encuentran en inmediaciones del campo y la pista de aterrizaje del magnate británico Joe Lewis. Kicillof reclamó a YPF los informes técnicos por los que descartaron la opción de Bahía Blanca.

13 de agosto de 2024 11:14

Punta Colorada, el lugar que YPF indica como el elegido para la producción de GNL junto a Petronas.

Dice el refrán que cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía. Y no es para menos, si hablamos de un proyecto con una inversión estimada en alrededor de 30 mil millones de dólares y donde los intereses en juego pujan fuerte por los jugosos dividendos que acarrearían las enormes ganancias proyectadas.

Eso también explica la intempestiva forma en que se ha cerrado la disputa entre las provincias de Buenos Aires y Río Negro sobre la instalación de la planta de gas natural licuado (GNL) que construirán YPF junto a Petronas, la petrolera estatal malaya.

La decisión de trasladar la futura planta de GNL, en principio proyectada en la localidad bonaerense de Bahía Blanca a la localidad de Sierra Grande, ubicada al sudeste del Departamento de San Antonio, en la provincia de Río Negro, se basó en informes técnicos solicitados por las autoridades de YPF. Para ello, contrataron a la consultora de la firma internacional Arthur D. Little. El objetivo era darle “transparencia” al proceso para decidir dónde se ubicaría la codiciada planta de GNL que construirán YPF y Petronas.

Según Infobae: “La intención de la petrolera estatal (YPF) es evitar que se comente que esa decisión se tomará por cuestiones políticas”. Un comentario que oscurece más de lo que aclara, ya que parece lejano a razones técnicas y es más cercano a motivaciones de índole política.

Pero dos semanas antes a que YPF hiciera pública su decisión, el gobierno de la provincia de Río Negro argumentó -en un encuentro realizado en el Club del Petróleo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- a favor de la instalación del proyecto en el departamento de San Antonio, más precisamente en la zona noreste del departamento. Entre los fundamentos técnicos que la provincia de Río Negro utilizó para justificar la construcción de la planta de GNL en dicha zona se destacaron la cercanía de la línea Atlántica de 132 Kw y del Sistema Interconectado Nacional de 500 Kw; la Ruta Nacional N° 3; la cercanía del aeródromo “Antoine de Saint-Exupéry”, ubicado en San Antonio Oeste; y el puerto de San Antonio Este que brinda servicios a barcos portacontenedores, además de contar con servicio de bodega y de envío. Argumento que incluso se publicó en la página oficial del gobierno de Río Negro.

En dicho encuentro, Weretilneck manifestó: "Quiero expresar mis felicitaciones al intendente Adrián Casadei por esta decisión tan importante para nuestro querido San Antonio Oeste por adherirse plenamente al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones”. Hasta acá todo hacía pensar que la región noreste del departamento de San Antonio proporcionaría la infraestructura para el funcionamiento de la codiciada planta de GNL.

Lo llamativo es que luego de estas declaraciones del gobernador, la conducción de YPF ratificó finalmente el miércoles 31 de julio, por medio de un comunicado, que la localidad de Sierra Grande era el lugar elegido para la instalación de la planta de GNL.

Aunque, a diferencia de lo expresado por el gobernador Weretilneck, uno de los fundamentos principales que esgrimió YPF es la cercanía de Sierra Grande al puerto de Punta Colorada, ubicado a unos 8 kilómetros en el sudeste del departamento de San Antonio. Dicho puerto, se encuentra a 209 kilómetros al sur del puerto de San Antonio Este yendo por tierra. Cuenta con infraestructura que fuera utilizada en el pasado por Hierro Patagónico de Sierra Grande Sociedad Anónima Minera (HIPASAM), por Hierro Patagónico Rionegrino Sociedad Anónima (HIPARSA) y por MCC Minera Sierra Grande S.A. (MCC-MSG), empresa minera de origen argentino controlada por capitales chinos (CHINA METALLURGICAL GROUP CORPORATION) que operó la mina entre el 2005 y hasta el 2016.

Llama poderosamente la atención que la zona elegida por las autoridades de YPF para instalar la planta de GNL justo se encuentre tan próxima a uno de los campos del magnate inglés Joe Lewis. Mucho más llama la atención que dicho campo tenga una impresionante pista de aterrizaje. Ni hablar que la distancia entre el puerto de Punta Colorada y el aeropuerto del magnate Joe Lewis es de apenas 22 km, una distancia notablemente menor a los casi 60 km que separan por tierra al puerto de San Antonio Este del aeródromo de San Antonio Oeste.

Tampoco podemos dejar de señalar que las características de la pista de aterrizaje, ubicada en el campo de Lewis, tiene las mismas dimensiones que la pista del aeródromo de San Antonio Oeste. Ambas son de 1800 metros de largo por 30 metros de ancho.

Al consultar por la operatividad de la pista del aeródromo de San Antonio Oeste nos enteramos que la misma se encuentra restringida y necesita una urgente repavimentación, ya que actualmente solo puede ser utilizada por alguna que otra avioneta o helicóptero debido a que su actual estado impide que sea utilizada por aviones de mayor porte.

Por lo tanto, nos quedan más dudas que certezas, al ver tanto zorro adentro del gallinero.

Y no es para menos, los argentinos y las argentinas ya hemos pasado por innumerables situaciones donde luego de la zanahoria viene el garrotazo.

Mientras tanto, la provincia de Buenos Aires sigue reclamando los informes técnicos con los cuales YPF tomó la decisión de cambiar la planta de lugar. Hasta el momento, no aparecen. Por eso el gobierno de Axel Kicillof espera ahora que la empresa YPF muestre los informes técnicos que avalan la decisión tomada por su directorio. Por ahora, sólo está el comunicado oficial.

Tal como lo dio a conocer el diario Tiempo Argentino: “En su conversación con el gobernador, el CEO de la empresa, Horacio Marín, se comprometió a llevar a La Plata los estudios que respaldan que la locación de Punta Colorada, en Río Negro, era más viable que Bahía Blanca, y a dar las explicaciones del caso con el equipo técnico de la petrolera”.

Fuentes:

Gobierno de Río Negro

Energía & Negocios

Infobae

YPF S.A.

Tiempo Argentino

Tags

Otras noticias de Nacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.