Excombatientes denuncian una fuerte reducción en la cobertura de medicamentos por parte de PAMI

El CECIM exige la restitución inmediata de la cobertura total. “De persistir en esta acción estatal nociva, acudiré por la vía judicial correspondiente”, sostuvo el presidente del centro de excombatientes, Rodolfo Carrizo, en una carta documento al titular de PAMI.

6 de diciembre de 2024 18:00

Algunos veteranos tuvieron que pagar para acceder a sus medicamentos psiquiátricos, oncológicos o de diabetes.

Veteranos de la Guerra de Malvinas denunciaron que se redujo la cobertura de medicamentos que reciben a través del PAMI. El Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata informó que en los últimos días veteranos han tenido que pagar por medicamentos que anteriormente eran cubiertos al 100%.

La situación se hizo pública recientemente cuando el presidente del CECIM, Rodolfo Carrizo, intimó al director del PAMI, Esteban Leguizamo, a restablecer la cobertura total en un plazo de 12 horas

En una carta documento, Carrizo expone su preocupación de manera contundente: “muchos exsoldados conscriptos combatientes de Malvinas han acudido a las farmacias a obtener los medicamentos que, hasta la semana anterior, tenían una cobertura total, y se les ha cobrado por ellos”. 

Lo delicado de la situación se debe a que se trata de medicamentos cruciales para el tratamiento de afecciones vinculadas a las secuelas del conflicto bélico. “Muchos de esos medicamentos obedecen a tratamientos crónicos que guardan estricta relación con el hecho bélico que tuvo lugar en el año 1982 (secuelas de guerra y estrés post traumático)”, explica el referente.

La carta también sostiene que el PAMI “se encuentra, por tanto, incurso en un incumplimiento flagrante de los términos de la resolución 191/05 (Programa Nacional de Atención a Veteranos de Guerra y su grupo familiar), lo que constituye una acción regresiva, cuyos alcances implican una severa violación al derecho humano a la salud de un colectivo que, además, es sujeto de protección específica”. 

Como advertencia ante la falta de respuesta, Carrizo indica que “de persistir en esta acción estatal nociva, acudiré por la vía judicial correspondiente, amén de iniciar acciones penales contra su persona, en su calidad de garante de la integridad psíquica y física de las personas que integramos el colectivo de excombatientes de Malvinas”. 

A pesar de que desde el PAMI se afirmó que los excombatientes no estarían incluidos en las recientes restricciones, las experiencias de los veteranos contradicen esta declaración. “Los funcionarios dicen que estamos exentos, pero eso no es lo que está sucediendo en la práctica en ninguna farmacia de Argentina”, añadió Ernesto Alonso, secretario de Derechos Humanos del CECIM.

En 2004 el gobierno nacional creó el Programa nacional de Atención a Veteranos de Guerra y su Grupo Familiar y teníamos una cobertura del 100 % en la totalidad de los medicamentos”, resaltó el referente, y agregó que “a varios compañeros, cuando fuimos a buscar los medicamentos a la farmacia, nos dijeron que ahora la cobertura era del 60%, 50% y un 40%”.

Hay compañeros que toman medicamentos psiquiátricos, oncológicos, de diabetes… es un genocidio esto. Va a traer secuelas terribles -alertó Alonso-. Si bien en todos los medios salieron funcionarios diciendo lo contrario, que nosotros teníamos la cobertura, eso no está sucediendo con ningún ex combatiente en toda la Argentina”.

La controversia se enmarca en un contexto más amplio, donde el PAMI, a pesar de haber recortado la cobertura de medicamentos, reportó un incremento en sus gastos. En los primeros nueve meses de 2023, el gasto alcanzó los 4,45 billones de pesos, superando lo desembolsado el año anterior. 

 

Fuente:

Mendoza Post

El Destape

Tags

Otras noticias de Nacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.