HORZONTAL DENTRO DE NOTA  - 700x80 SUPERIOR

La corrupción sobrevuela Chubut: Denuncian en EEUU. al Gobernador Ignacio Torres

Enfrenta cargos de extorsión y soborno penados hasta 20 años de cárcel. Denunciaron que su ministro de economía pidió USD $6,5 millones a Red Chamber para permitir seguir operando la ex Alpesca.

10 de noviembre de 2025 16:44

La acusación es contra el gobernador Ignacio Torres (izq) y su ministro de economía Andrés Meiszner (der).

Una grave denuncia de corrupción ha escalado a nivel internacional, involucrando al Gobernador de la provincia argentina de Chubut, Ignacio Torres, y a su ministro de Economía, Andrés Meiszner. La empresa pesquera estadounidense Red Chamber Co. presentó una demanda a fines de septiembre de 2025 ante el Tribunal de Distrito Federal para el Distrito Central de California, Estados Unidos, acusando a los funcionarios de exigir un soborno de 6,5 millones de dólares a cambio de revertir la expropiación de su planta procesadora en Puerto Madryn.

Detalles Centrales de la Denuncia y la Acusación

La demanda, radicada bajo el expediente CV-25-4381-JFW, se fundamenta en la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) de EE. UU., una legislación clave que penaliza el pago o la solicitud de sobornos por parte de funcionarios públicos extranjeros para obtener o retener negocios.

La acusación principal: El ministro Andrés Meiszner habría exigido un pago de $6,5 millones de dólares en «B-money» (una forma de pago no rastreable) para que Red Chamber pudiera continuar operando los activos de la ex Alpesca SA.

El mecanismo del soborno: El monto se dividiría en dos cuotas: un anticipo de $3 millones y un segundo pago de $3,5 millones.

Las pruebas presentadas: La denuncia incluye supuestos correos electrónicos y comunicaciones internas que demostrarían que la administración de Torres condicionó la restitución de los activos de Red Chamber a la entrega de este pago ilícito.

El contexto del conflicto: El conflicto se originó cuando el gobierno provincial de Chubut rescindió unilateralmente en febrero de 2025 el contrato de Red Chamber sobre los bienes de la ex Alpesca, alegando incumplimientos. Esto generó advertencias de la Embajada de Estados Unidos sobre la inseguridad jurídica y una potencial violación del Tratado Bilateral de Inversión.

La supuesta conspiración: La denuncia también alega que funcionarios de Chubut y la corporación española Grupo Profand SL conspiraron para cometer espionaje industrial, robo de secretos comerciales y orquestar la expulsión de Red Chamber del negocio pesquero patagónico, con el objetivo de transferir las instalaciones a la empresa gallega.

Las implicaciones legales y políticas del caso

La gravedad de las acusaciones conlleva importantes consecuencias tanto en el ámbito legal estadounidense como en la esfera política argentina.

Consecuencias en Estados Unidos

  • Cargos y Penas: De confirmarse las acusaciones, los imputados podrían enfrentar cargos de extorsión, asociación ilícita (Ley RICO) y soborno internacional (violación a la FCPA).
  • Posible Sentencia: Estos delitos conllevan penas de hasta veinte años de prisión según la legislación estadounidense, además de multas multimillonarias.
  • Alcance de la FCPA: La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero prohíbe a empresas y personas estadounidenses ofrecer o solicitar sobornos a funcionarios extranjeros, y su aplicación alcanza a extranjeros que cometan soborno estando en EE. UU. o que participen en esquemas de soborno con una conexión al país.

Impacto en el Gobierno de Chubut

Un factor que alimenta aún más las sospechas, es un acuerdo de conciliación que el Gobierno de Chubut y Red Chamber alcanzaron el 1 de noviembre de 2025, pocos días después de que la demanda se filtrara. Este acuerdo permite a la empresa conservar activos y construir una nueva planta, y compromete a la provincia a garantizar un marco jurídico estable bajo el Tratado Bilateral de Inversión con EEUU.

Para muchos observadores, el momento del acuerdo resulta conveniente y genera peticiones para que el sistema judicial estadounidense actúe de inmediato, sugiriendo un posible ocultamiento o acuerdo extrajudicial para desactivar la tensión.

De demostrarse la denuncia presentada en los Tribunales Federales de EEUU.; el gobernador Ignacio Torres podría enfrentar un proceso de destitución ante la Legislatura Provincial si se prueba su participación o conocimiento del esquema. Los cargos en Argentina serían los de cohecho y exacciones ilegales según el Código Penal.

  • Riesgo Diplomático: El escándalo amenaza con generar una grave crisis diplomática entre Buenos Aires y Washington, ya que el gobierno estadounidense podría usar el asunto como moneda de cambio, condicionando paquetes de ayuda financiera o exigiendo mayores garantías para sus inversiones.

El caso no solo pone en peligro la continuidad política del gobernador Torres, sino que también subraya la vulnerabilidad de las relaciones bilaterales y la seguridad jurídica en Argentina ante la injerencia de leyes anticorrupción de alcance internacional como la FCPA.

Fuente:

US Today New

 

Tags

Otras noticias de Nacionales

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.