Ushuaia verá finalizada la Pasarela Luis Pedro Fique; un emblema de soberanía y belleza

En alto grado se avance puede observarse la pavimentación de la pasarela Prefecto Luis Pedro Fique. Una obra que comenzó en la década de 1940 y que su completamiento definitivo elevará la calidad paisajística de la ciudad, realzando el atractivo urbano y natural de Ushuaia, como destino mundial del turismo.

27 de marzo de 2025 09:52

Pasarela Luis Pedro Fique, una vía artificial de circulación de 600 metros, que separa y corta de norte a sur el fondo costero oeste de la bahía de Ushuaia.

Una obra que dio comienzo en la década de 1940 encarada con mano de obra de los presos del Presidio de Ushuaia; que luego retomaron y concluyeron la Armada Argentina y Vialidad Nacional en la segunda mitad de 1950 -en simultáneo se ejecutaban los trabajos para la apertura del Paso Garibaldi-; llegará a su completamiento definitivo.

 

Se trata de la pasarela Prefecto Luis Pedro Fique. Una vía artificial de circulación de 600 metros de extensión, que separa y corta de norte a sur el fondo costero oeste de la bahía de Ushuaia; dividiendo sus aguas que se expanden hacia el este, en su apertura al Canal Beagle. En Yagán: Onashaga.

En este caso, unos 80 años después de su inicio; la municipalidad de Ushuaia a partir del plan de pavimentación que lleva adelante la gestión del intendente Walter Vuoto, puso en marcha esta obra vial y de embellecimiento que, por su visible estado de avance, en los próximos meses podría llegar a su fin. Logrando con ello, no solo recuperar la circulación vehicular y peatonal; sino darle un realce de calidad única, que permitirá el disfrute paisajístico de una ciudad enclavada sobre el faldeo boscoso y glaciario de la cordillera de los andes fueguinos.

Aunque no todo es paisaje. El completamiento de la antigua obra, tiene un valor histórico. Realza por un lado la figura del Prefecto Luis Pedro Fique, el primer argentino que se estableció en una Ushuaia habitada por un puñado de sacerdotes ingleses de la Misión Anglicana; producto de haber llegado a estas tierras en la expedición a cargo de Virasoro y Calvo, para la inauguración de la Subprefectura de Ushuaia el 12 de octubre de 1884. Y por el otro, da cuenta de la necesidad pasada (?) de la Armada Argentina de tener un acceso rápido y directo con la pista en Punta Observatorio, que para entonces había ascendido al grado de Estación Aeronaval de Ushuaia. Para los ushuaienses de hoy, el “aeropuerto viejo”, donde operaron simultáneamente vuelo militares, comerciales y civiles hasta noviembre de 1995, fecha en que se inauguró la pista del Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas de Ushuaia.

Su pavimentación y proyección visible en términos de integración en materia vehicular y peatonal, terminará definitivamente con el polvo en suspensión que se generó durante más de ocho décadas por la constante circulación vehicular entre el casco céntrico, la Misión Alta, actual barrio militar de los oficiales de la Armada, -área del primer asentamiento de la Misión Anglicana encabezada desde 1853 por Tomas Bridge-, y la Estación Aeronaval.

Días pasados, Agenda Malvinas recorrió el lugar con drones del fotógrafo Juan Odela; viendo y experimentando la dimensión espacial que incorporara la obra, como presencia cotidiana de los fueguinos y para la memoria, fotografía e imagen de los turistas y visitantes que recorran la Pasarela Luis Pedro Fique, ya sea de día o de noche en cualquier época del año.

Una primera aproximación documental de la obra, que en el futuro será recorrida y disfrutada durante los siglos venideros.

 *  Agradecimiento especial por la información histórica suministrada por el Licenciado Carlos Pedro Vairo, director del Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags

Otras noticias de Tierra del fuego

Te puede interesar

COMENTARIOS

Aún no hay comentarios

Inicia sesión o regístrate para comentar.